Retórica docente y enseñanza online en la educación universitaria

  1. Santiago López Navia
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2022

Volumen: 80

Número: 282

Páginas: 331-345

Tipo: Artículo

DOI: 10.22550/REP80-2-2022-02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

La enseñanza online define un entorno retórico singular que hace necesario que el docente despliegue habilidades y estrategias comunicativas que aprovechen las posibilidades y compensen los condicionantes propios del entorno presencial-virtual en aras de la eficacia didáctica y la capacidad persuasiva. El presente trabajo es el resultado de la revisión de la bibliografía centrada en las características del discurso docente y sus peculiaridades en el entorno de enseñanza en red, así como de la reflexión y el análisis derivados de la experiencia del autor en la observación sistemática de su propia práctica retórica y la de los profesores de su mismo segmento en el ámbito universitario online. Los principales resultados se centran en la demostración de la vigencia de los principios cualitativos de puritas, perspicuitas, ornatus y aptum en el discurso docente en red, con especial atención al criterio de perspicuitas, así como en la necesidad de dominar especialmente ciertos elementos que cobran una importancia estratégica en su construcción verbal y no verbal (oral y no oral), controlar ciertos vicios retóricos y gestionar adecuadamente los aspectos temporales de su ejecución y los recursos que garantizan y refuerzan la retroalimentación. En el estudio se discuten diversas tesis, entre las que destacan la necesidad de abonar la auctoritas del docente online en relación con su responsabilidad como modelo comunicativo público en el ejercicio de su profesión, las ventajas y los inconvenientes del empleo de ciertos recursos y apoyos, los aspectos derivados del «criterio de presencia» de los alumnos y las manifestaciones asimétricas de la relación comunicativa propia de la enseñanza en red.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. y Sales, A. (2000). Enseñanza online. Ele­mentos para la definición del rol del profesor. En J. Cabero, M. Cebrián, A. M. Duarte, F. Martínez, I. Aguaded, J. Barroso, J. M. Fernán­dez-Batanero y J. A. Morales-Lozano (Coords.), Nuevas tecnologías en la formación flexible y a dis­tancia (pp. 351-372). Universidad de Sevilla.
  • Aguaded, J. I. y Cabero, C. (2002). Educar en red. Internet como recurso para la educación. Aljibe.
  • Alvarado, M. A. (2014). Retroalimentación en edu­cación en línea: una estrategia para la cons­trucción del conocimiento. Revista Iberoameri­cana de Educación a Distancia, 17 (2), 59-73.
  • Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391- 424). Aljibe.
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicacions de la Universitat de València.
  • Baker, E. (1965). The inmediate effects of perceived speaker disorganization on speaker credibility and audience attitude change in persuasive speaking [Los efectos inmediatos de la desorga­nización percibida del orador en la credibilidad del mismo y el cambio de actitud de la audien­cia en el discurso persuasivo]. Western Speech, 29, 148-161.
  • Camacho, S. y Sáenz, Ó. (2000). Técnicas de forma­ción eficaz para profesores y formadores. Marfil.
  • Cañadas, I. y de la Cuétara, I. (2018). Estudio psico­métrico y validación de un cuestionario para la evaluación del profesorado universitario de ense­ñanza a distancia. Revista de Estudios e Investi­gación en Psicología y Educación, 5 (2), 102-112. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3701
  • Castellà, J. M., Comelles, S., Cros, A. y Vilà, M. (2007). Entender(se) en clase. Las estrategias comunicati­vas de los docentes bien valorados. Graó.
  • Chaparro, P. (2016). La enseñanza online en los estudios universitarios. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 4 bis, 9-26.
  • Cicerón, M. T. (I a. C./2002). Sobre el orador. Gredos.
  • Feenberg, A. (2004). La enseñanza online y las op­ciones de la modernidad. Pensamiento Digital, 4, 115-133.
  • Gallego, M. J. (2008). Comunicación didáctica del docente universitario en entornos presenciales y virtuales. Revista Iberoamericana de Educa­ción, 46 (1), 1-16.
  • García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Edu­cación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 21-48.
  • García-Peñalvo, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universida­des presenciales. Campus Virtuales, 9 (1), 41-56.
  • Gros, B. y Silva, J. E. (2005). La formación del pro­fesorado como docente en los espacios virtua­les de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (1), 1-13.
  • Holmes Group (1990). Tomorrow’s Schools: Princi­ples for the Design of Professional Development Schools. The Holmes Group.
  • Imbernón, F., Silva, P. y Guzmán, C. (2011). Com­petencias en los procesos de enseñanza-apren­dizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18 (36), 107-114.
  • Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística gene­ral. Seix Barral.
  • López Navia, S. (1997). Principales deficiencias en el uso oral del lenguaje en las situaciones expo­sitivas. Anuario de la Universidad Internacio­nal SEK, 3, 229-235.
  • López Navia, S. (1998). La retórica de la docencia y la retórica en la docencia. En T. Albadalejo, J. A. Caballero y E. del Río (Coords.), Quintiliano. His­toria y actualidad de la retórica (pp. 1381-1396). Ediciones del Instituto de Estudios Riojanos.
  • López Navia, S. (2006-2007). El silencio y los silen­cios en la ejecución del discurso: algunas con­sideraciones prácticas. Anuario de la Universi­dad Internacional SEK, 11, 39-44.
  • López Navia, S. (2010). Diseño de tareas para la superación de las principales dificultades del alumnado universitario en la construcción y la ejecución del discurso expositivo. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Marín, V., Reche, E. y Maldonado, G. A. (2013). Ventajas e inconvenientes de la formación on­line. Revista Digital de Investigación en Docen­cia Universitaria, 7 (1), 33-43.
  • Monroe, A. H. y Ehninger, D. (1976). La comuni­cación oral. El arte del discurso y del informe. Editorial Hispano Europea.
  • Moore, M. G. (1990). Recent contributions to the theory of distance education [Aportaciones re­cientes a la teoría de la educación a distancia]. Open Learning, 5 (3), 10-15.
  • Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO. Comunicar, 55 (26), 105-114.
  • Quintiliano de Calahorra (c.95/1999). Obra comple­ta. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtua­les de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de Pedagogía, 56 (3-4), 469-481.
  • Salmerón, H., Rodríguez, S. y Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, 34 (17), 163-171.
  • Shor, I. y Freire, P. (1986). Medo e ousadia. O co­tidiano do profesor [Miedo y atrevimiento. La vida cotidiana del profesor]. Paz e Terra.
  • Smyth, J. (1994). Una concepción pedagógica y edu­cativa del liderazgo escolar. En J. M. Escudero y M. T. González (Eds.), Profesores y escuela. ¿Ha­cia una reconversión de los centros y la función docente? (pp. 221-250). Ediciones Pedagógicas.
  • Soto-Aguirre, T. (2020). Clases online o la necesi­dad de adaptación a una nueva forma de es­tablecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Saberes Educativos, 5, 9-21.
  • Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela: análisis so­ciolingüístico de la enseñanza. Cincel.
  • Valcárcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en edu­cación superior. Educatio Siglo xxi, 23, 209-213.
  • Vázquez, G. (Coord.). (2001). El discurso académico oral. Guía didáctica para la comprensión auditi­va y visual de las clases magistrales. Edinumen.
  • Williams, R. (1980). Marxismo y Literatura. Península.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.