El impacto de la política laboral y la guerra contra el narcotráfico en la familia

  1. Medina Centeno, Raúl
Revista:
Carta Económica Regional

ISSN: 0187-7674

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Violencia y Cultura de Paz: Carta Económica Regional Junio-noviembre 2020 - Versión Electrónica

Número: 126

Páginas: 81-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.32870/CER.V0I126.7792 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Carta Económica Regional

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo tiene como objetivo correlacionar el análisis de las políticas laborales y de seguridad implementadas de 2006 a 2018 en México con su impacto en las familias, en particular en la crianza de los hijos y sus efectos sobre los síntomas psicológicos. Se revisan brevemente la definición, los fines y modelos de una política pública. Se propone una teoría social de las emociones para establecer el vínculo entre la dimensión estructural y el malestar psicológico. El método se guía por la investigación cualitativaa través de un estudio de caso. Se concluye con cinco recomendaciones que podrían fortalecer el diseño, el establecimiento y la evaluación de dichas políticas públicas. El enfoque de este estudio crítico es sistémico.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, E. y Ovejero, A. (Coords.) (2001). Trabajo, individuo y sociedad. Una aproximación psicosocial al futuro del trabajo. Madrid: Pirámide.
  • Agulló, E., Arenas, M., Sáiz, De Mesquia, A. y Agulló, M. (2013). Estrategias y trayectorias de los perceptores de rentas mínimas: Discursos e historias de vida. En E. Vargas, E. Agulló, R. Castro y R. Medina; Repensando la inclusión social: aportes y estrategias frente a la exclusión social. España: Eikasia. Pp.267-309.
  • Ahmed, S. (2012). La política cultural de las emociones. México: Libros UNAM.
  • Almaráz, S. y Hernández, A. (17 de junio de 2016). Las reformas estructurales y su impacto en los derechos humanos. Animal Político. Recuperado de www.animalpolitico.com/blogueros-la-dignidad-en-nuestras-manos/2016/06/17/las-reformas-estructurales-y-su-impacto-en-los-derechos-humanos/ [Consultado el 27 de Noviembre de 2018].
  • Aponte, H. J. (1987). The treatment of society´s poor: an ecological perspective on the underorganized family. Family Therapy Today, 2, 1-7.
  • Bardach, E. C. (2018). Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. México: Porrua/CIDE
  • Barnes, G. G. (1998). Family Therapy in changing times. London: Macmillan Press LTD.
  • Belle, D. (1982). Lives in stress: women and depression. Beverly Hills. CA: Sage Publication
  • Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva: tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós.
  • Brannon, L. y Feit, J. (2001). Psicología de la salud. México: Paraninfo Thomson Learning.
  • Castel, R. (2006). La inseguridad social: ¿Qué es estar Protegido? Buenos Aires: El Manantial.
  • Celis, F. (2018). China ya tiene mejores salarios que México: Oxfam. FORBES. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/china-con-mejores-salarios-que-mexico-oxfam/ [Consultado el 29 de septiembre, 2019].
  • Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. (2016). Desplazamiento interno forzado en México. Recuperado de http://cmdpdh.org/temas/desplazamiento-interno/ [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. (2017). Desplazamiento interno forzado cifras 2017. Recuperado de http://cmdpdh.org/temas/desplazamiento-interno-forzado-cifras-2017/ [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • Cussiánvich, (2007). Aprender la condición humana: Ensayo sobre la pedagogía de la ternura. Lima: Ifejant, 102.
  • Cyrulnik, B. (2016). “¿Por qué la resiliencia?”. En B. Cyrulnik y M. Anaut, ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida. Barcelona: Gedisa. Pp.13-28.
  • El país. (s/f). Año 11 de la guerra contra el narco. El país. Recuperado de https://elpais.com/especiales/2016/guerra-narcotrafico-mexico/ [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • Franco, J. (2014). ¿Qué son las políticas públicas? Recuperado de https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html [Consultado el 28 de Noviembre de 2018].
  • Fuentes, C. (22 de febrero de 1994). Las dos democracias son una sola en el país. Opinión, p. 13. España: Periódico El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1994/02/22/opinion/761871604_850215.html [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • Gutiérrez, M.L. (2019). Reseña del Libro: Cambios Modestos, Grandes Revoluciones. Terapia Familiar Crítica. (Segunda Edición) de Raúl Medina. Carta Económica Reginal. Año 32, Núm. 124, Julio-Diciembre. pp. 2011-216.
  • Hernández, M. (24 de mayo de 2018). Estrategia fallida: 250.000 asesinatos en México desde el inicio de la "guerra contra el narco". RT. Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/272788-mexico-llega-250000-asesinatos-inicio-guerra-narcotrafico [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • Hochschild A.R. (1975). The sociology of feeling and emotion: selected possibilities en A.R. Hochschild, The commercialization of intimate life. Notes from home and work. Berkeley: University of California Press pp.75-86.
  • Hochschild A.R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure en A.R. Hochschild, The commercialization of intimate life. Notes from home and work. Berkeley: University of California Press pp.87-103
  • Hochschild A.R. (1983). The managed heart. Baskerville: University of California Press.
  • Hochschild A.R. (1998). Sociology of emotion as a way of seeing. En G. Bendelow, G., Williams, S.J. (Eds.) (1998). Emotions in Social life. Critical themes and contemporary issues. New York: Routledge pp. 3-15
  • INEGI (2014). Encuesta Nacional de los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enh/2014/ [Consultado el 10 de septiembre de 2019].
  • INEGI (7 de septiembre de 2018). Estadística a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/suicidios2018_Nal.pdf [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • INEGI (25 de noviembre de 2018). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer/datos nacionales. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/violencia2018_Nal.pdf [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • INEGI (12 de febrero de 2019). Estadísticas a propósito de… Matrimonios y divorcios en México (datos nacionales) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/matrimonios2019_Nal.pdf [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • Laparra M. y Pérez, B. (coords.) (2011). Procesos de exclusión e itinerarios de inserción. Madrid: Cáritas-fundación FOESSA.
  • Linares, J.L. y Campo, C. (2016). Tras la honorable fachada. Barcelona: Paidós.
  • Luria, A. R. (1995). Conciencia y lenguaje. Madrid, España: Visor.
  • Mancini, F. (2016). Lo emocional como político: reseña del libro La política cultural de las emociones de Sara Ahmed. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Debate Feminista 51 (2016) 88–91. México. Recuperado de http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/051_07.pdf [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen y Granica.
  • McDowel,T., Knudson-Martin, C. y Bermudez, J. (2019). Thrird-Order Thinking in Family Therapy: Addressing Social Justice Across Family Therapy Practice. Family Process. Vol. 58, No 1. Pp.9-22. doi: 10.1111/famp.12122
  • Mead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.
  • Medina, R. (2014). Introduction to Critical Family Therapy. Journal of systemic therapies, Vol.33, Pag.50-68.
  • Medina, R. (2018). Cambios Modestos Grandes Revoluciones. Terapia Familiar Crítica. México: Imagia. Segunda Edición.
  • Organización Internacional del Trabajo (2012). Panorama Laboral 2012: América Latina y el Caribe. Lima: OIT.
  • Organización Mundial de la Salud OMS. (2017). Depresión. Recuperado de http://www.who.int/topics/depression/es/ [Consultado el 10 de septiembre de 2019].
  • Organización Mundial de la Salud OMS. (2018). Los jóvenes y la salud mental en un mundo en transformación. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14710:world-mental-health-day-2018&Itemid=42091〈=es [Consultado el 29 de septiembre de 2019].
  • Pérez, M.C. y Cervantes, J.C. (2013). Madres solas, ¿excluidas/incluidas socialmente? En E. Vargas, E. Agulló, R. Castro y R. Medina; Repensando la inclusión social: aportes y estrategias frente a la exclusión social. España: Eikasia. pp.151-179
  • Rosen, J. D. y Zepeda, R. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida. Reflexiones 94 (1): 153-168.
  • RPP (9 de diciembre de 2016). Los efectos que dejó la guerra contra el narcotráfico en México. Recuperado de https://rpp.pe/mundo/mexico/los-efectos-que-dejo-la-guerra-contra-el-narcotrafico-en-mexico-noticia-1015672 [Consultado el 27 de Noviembre de 2018].
  • Ruiz, D. y Cadénas C. (s/f). ¿Qué es una política pública? Recuperado de http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm, [Consultado el 27 de Noviembre de 2018].
  • Santiago, C., Wadsworth, M. & Stump, J. (2011). Socioeconomic status, neighborhood disadvantage, and poverty-related stress: Prospective effects on psychological syndromes among diverse low-income families. Journal of Economic Psychology 32: 218–230. doi: https://doi.org/10.1016/j.joep.2019.102209
  • Shibya, C. S. (2016). Expectativas ciudadanas y procesos de codesarrollo del enclave migratorio mexicano en Houston. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo, España.
  • Uribe, F,J. y Acosta, M.T. (Coord.) (2011). Bienestar social y democracia. Psicología Social. México: Porrúa. Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Vygotsky, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.