El melólogo cómico en España (1791-1808)
- Gutiérrez Marañón, Virginia
- Germán Labrador López de Azcona Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 17 de enero de 2018
- Begoña Lolo Herranz Presidente/a
- Francesc Cortès Mir Secretario/a
- Alejandro López Román Vocal
- Fernando Doménech Rico Vocal
- María Angulo Egea Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis trata sobre un subgénero teatral de finales del siglo XVIII, el melólogo cómico. Este tipo de melólogos surge prácticamente a la vez que el género melológico de carácter dramático, y conviven ambos hasta su desaparición. La finalidad de este trabajo ha sido mostrar que en estas obras teatrales confluyen aspectos literarios, escénicos y musicales que se encuentran en constante equilibrio y dependencia entre sí. Este objetivo se ha constatado al plantear un modelo de estudio de este género teatral que se ha aplicado a los dieciséis melólogos cómicos que se conservan, realizándose el estudio de cada uno de ellos desde varias perspectivas, no sólo literarias o filológicas (texto literario), sino también en cuanto a la puesta en escena en todos sus parámetros de dirección escénica, dramatúrgicos y escenográficos (espaciales, decorativos, de atrezo y de iluminación), partiendo siempre de las acotaciones escénicas del libreto. También se ha estudiado el papel de los actores, tanto desde la declamación como desde la gestualidad, en un teatro muy visual y que gustaba de lo pictórico y lo escultural. Además se ha planteado un estudio de la tipología de los personajes y su caracterización, así como de los dramaturgos y compositores que se interesaron por el melólogo. Asimismo, se expone un amplio estudio de la música (texto musical), un elemento esencial en este tipo de obras, tanto desde las acotaciones musicales como desde las partichelas manuscritas de los diferentes instrumentos musicales de las orquestas teatrales, aportando un completo análisis de todos los interludios musicales de los únicos tres melólogos que conservan la música. También se manifiesta la función de la música dentro de la trama escénica, tanto desde la propia composición y sus parámetros musicales como desde la orquestación, abordando su significación a nivel escénico y por tanto, planteando un estudio semiológico musical del melólogo cómico y la relación existente entre la palabra y la música. La intertextualidad y metateatralidad están muy presentes en este género, que a través de la parodia cómica, encamina al público hacia la risa, siendo esta el elemento vertebrador y tranversal de todo el trabajo, que culmina con un estudio comparado de todas estas obras. Se aporta además, la recuperación de los tres melólogos cómicos que han conservado la música, con la edición del libreto y la partitura musical, además de la grabación de dos de ellas.