Quintas y octavas prohibidas en el periodo modal-tonal

  1. Sansa Llovich, Jordi
Dirigée par:
  1. Francesc Bonastre Directeur/trice

Université de défendre: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 17 mai 2013

Jury:
  1. Ignasi-Xavier Adiego President
  2. Francesc Cortès Mir Secrétaire
  3. José María Vives Ramiro Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 342425 DIALNET lock_openTDX editor

Résumé

Esta tesis, titulada Quintas y octavas prohibidas en la época modal-tonal, presenta un estudio de las sucesiones de quintas y octavas consecutivas a lo largo de la historia de la música occidental, centrándose básicamente en el periodo comprendido entre comienzos del renacimiento y el romanticismo. Durante el periodo modal-tonal, la prohibición de las sucesiones de quintas y octavas fue un detalle compositivo que, impuesto como norma de aplicación obligada, condicionó la sonoridad de la música occidental con independencia de los diversos estilos que se han ido sucediendo a lo largo de estos siglos. Por este motivo, este aspecto compositivo puede estudiarse como un detalle de una práctica compositiva con unos fundamentos comunes cultivada durante unos cuatrocientos años. No obstante, aunque los compositores tenían presente esta norma, todos ellos realizaban, de manera ocasional, este tipo de sucesiones interválicas. Esta tesis presenta una investigación y clasificación de este tipo de sucesiones o tipologías circunscrita, por tanto, en la época de su prohibición y, a la vez, de su aplicación práctica, analizando las razones musicales que determinan su uso. La clasificación realizada establece 17 categorías, cada una de las cuales agrupa las distintas tipologías que presentan una determinada característica en común. En base a los distintos procedimientos empleados por los compositores, se han definido un total de 78 tipologías de quintas y octavas consecutivas. Para poder entender las razones de la realización de algunas de estas tipologías, se ha llevado a cabo un estudio acústico y psicoacústico. Así, desde un punto de vista científico, se puede entender de una manera más objetiva el porqué de su práctica. Ya que el periodo temporal estudiado es muy extenso, se ha analizado un número de obras convenientemente elevado. De este modo, la cantidad de composiciones analizadas supone una muestra suficientemente significativa para poder justificar los resultados obtenidos. Aunque la tesis incluye 927 ejemplos de 188 compositores, esta selección se ha realizado del análisis efectuado de unas 6.100 composiciones correspondientes a 343 compositores. Se ha realizado una búsqueda de numerosos tratados de armonía y contrapunto para completar la presentación de las distintas tipologías, así como el capítulo que trata sobre el porqué de la prohibición, incluyendo opiniones de diversos teóricos. Las referencias de los más de doscientos tratados encontrados se han expuesto en la bibliografía como útil de consulta. Esta investigación incluye dos ampliaciones. Por una parte, el estudio de las principales estéticas surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, presentando ejemplos de quintas consecutivas de obras de las distintas estéticas, y analizando nuevos recursos compositivos que facilitan esta práctica. Por otra parte, incluye un estudio de las influencias que ha tenido la música tradicional en el empleo de este tipo de sucesiones interválicas.