Jóvenes I+D+F

  1. Esther Álvarez López ed. lit.
  2. María del Carmen Rodríguez Fernández ed. lit.

Editorial: KRK

ISBN: 978-84-96476-25-7

Año de publicación: 2005

Congreso: Seminario de Estudios de la Mujer. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios de la Mujer (3. 2000. Oviedo)

Tipo: Libro

Resumen

Los ensayos de este volumen fueron seleccionados entre las conferencias y comunicaciones presentadas a las III Jornadas de SEMUD, Jóvenes Investigadoras, celebradas en la Universidad de Oviedo en noviembre de 2000. Este encuentro trienal, organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Oviedo, continuaba la línea de las I Jornadas, Mujer e Investigación (1994), que buscaron agrupar y alentar la investigación sobre mujeres y género en nuestro entorno, y que fueron seguidas tres años más tarde por las II Jornadas, Universidad, Sociedad y Feminismo, celebradas conjuntamente con el congreso nacional de AUDEM, también en la Universidad de Oviedo. Los resultados de ambas fueron publicados en esta misma colección y son testimonio de una actividad continuada del Seminario, actividad que, por otra parte, se refleja a diario en la docencia reglada, los cursos de extensión universitaria y el programa de doctorado, todos ellos espacios de formación y de conocimiento interdisciplinario e intergeneracional. El volumen se ha organizado en cuatro secciones. En la primera, "Sociedad, poder e igualdad", la conferencia plenaria de Esther Barberá abre la discusión sobre los espacios de poder y las posibilidades de transformación social. Las demás aportaciones abordan la igualdad de oportunidades, la educación y el espacio virtual de la cibernética. La segunda sección, "Cuerpo, maternidad, sexualidad", refleja el constante acoso social al cuerpo femenino, y la forma en que las mujeres han definido y definen su cuerpo y su sexualidad en distintos ámbitos. María Donapetry, con "Cine y feminismo", inicia la sección "Representación, identidad, mitos", cuyos análisis muestran el papel crucial de la representación y autorrepresentación de las mujeres a lo largo de la historia, como elemento clave en la formación de la subjetividad a la vez que manifiestan social e individual. La importancia de la literatura en esta labor de representación y de participación social queda recogida en las contribuciones de la cuarta sección, "Literatura y género".