Comparación entre hábitats de los efectos a corto, medio y largo plazo de una exposición crónica a amonio durante la fase larvaria de la rana común (Pelophylax perezi)

  1. Zambrano Fernández, Sonia
Dirixida por:
  1. Pedro Aragón Carrera Director
  2. Francisco Javier Zamora Camacho Director

Universidade de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. José Martín Rueda Presidente/a
  2. Raimundo Real Secretario/a
  3. María del Mar Comas Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 799778 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

El cambio global es más marcado en las áreas sometidas a mayor presión antrópica, como es los agrosistemas. Algunos taxones son especialmente vulnerables ante los efectos de los estresores propios de estos hábitats. Entre los vertebrados, la conservación de los anfibios es particularmente preocupante debido al declive global que afecta a sus poblaciones, ligado a fenómenos frecuentes en los agrosistemas, como la contaminación. En este contexto, esta tesis explora los efectos de una exposición crónica al amonio, un fertilizante común en agrosistemas, durante la fase larvaria de la rana común (Pelophylax perezi) sobre la supervivencia, el crecimiento, la morfología y la locomoción de las fases larvarias y postmetamórficas hasta la edad adulta, sobre la aparición de anomalías morfológicas, y sobre la respuesta inmunitaria de los adultos, comparando ejemplares de pinar y de agrosistema. Se prevén efectos negativos de la exposición al amonio en todos los factores enumerados pero, si se ha desarrollado tolerancia, dichos efectos serán menores en los ejemplares provenientes de agrosistema. Para este fin, se criaron huevos de padres procedentes de ambos hábitats, con o sin cloruro de amonio. Se hizo un seguimiento semanal de las tasas de eclosión, de supervivencia, morfología y desempeño locomotor de las larvas. En el momento de la metamorfosis, se contó cuántos metamórficos procedentes de cada réplica mostraban anomalías morfológicas en sus extremidades posteriores. Además, se midió la morfología y el desempeño locomotor de estos individuos como metamórficos, juveniles, subadultos y adultos. Finalmente, se sometió a los adultos al test de la fitohemoaglutinina, una proteína inocua que causa una inflamación a nivel local cuya magnitud es directamente proporcional a la intensidad de la respuesta inmune celular. El amonio no afectó a la eclosión en ningún caso, pero sí a la supervivencia temprana de los renacuajos. Esto causó una menor densidad poblacional, que a su vez aceleró el crecimiento y el desarrollo. El amonio también causó directamente un mayor tamaño corporal. Por su parte, la locomoción se vio afectada negativamente por el amonio solo en los renacuajos de los pinares. En el momento de la metamorfosis, no se encontró que las anomalías morfológicas fueran más frecuentes en los ejemplares sometidos a amonio. No obstante, el tratamiento afectó a la morfología y locomoción de las fases postmetamórficas, pero los patrones variaron de forma inconsistente según el hábitat de procedencia. Esto podría deberse a diferencias en crecimiento compensatorio, costes atrasados, o a efectos del sexo no detectados antes de la etapa adulta. Finalmente, la exposición al amonio durante la etapa larvaria de esta rana generó costes en la capacidad de los adultos de mostrar una respuesta inmune inflamatoria a la fitohemoaglutinina. Sin embargo, ese efecto solo se detectó en los machos. Este resultado está alineado con la hipótesis de la desventaja de la inmunocompetencia, que postula que la testosterona desvía la energía hacia rasgos que mejoran la reproducción, a costa de la función inmunológica, lo que hace que los individuos con más testosterona (los machos) sean más vulnerables a los patógenos y parásitos.