El discurso de la pedagogía rizomática

  1. Gonzalo Llamedo Pandiella 1
  1. 1 Universidad de Oviedo, España
Revista:
Didasc@lia: Didáctica y Educación

ISSN: 2224-2643

Año de publicación: 2023

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 58-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didasc@lia: Didáctica y Educación

Resumen

La complejidad global propia de nuestro paradigma ha acercado a la comunidad investigadora del ámbito educativo a epistemologías y metodologías basadas en las ideas deleuzianas de multiplicidad y de conexión de heterogeneidades, en un intento por encontrar respuestas más eficaces. En consecuencia, en los últimos quince años ha crecido el interés por revisitar, en clavepedagógica, el modelo de rizoma desarrollado por los filósofos Deleuze y Guattari. ¿A qué se refieren estos enfoques? El presente estudio tiene por objeto atender a esta acumulación de referencias y ofrecer una aproximación conceptual a una pedagogía del rizoma, a partir del análisis de su construcción discursiva en diversos trabajos que se autodenominan rizomáticos o que han integrado, de alguna manera, nociones propias este universo conceptual. A tal efecto, se ofrece un recorrido teórico de carácter reflexivo, que resulta de la conexión de discursos científicos heterogéneos, en armonía con la lógica metodológica afín al modelo de rizoma que se describe. Dicho itinerario está compuesto por una síntesis del modelo de rizoma, una valoración de su impacto académico y una descripción de su tratamiento en el plano educativo.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2011). Una educación sin cuerpo y sin órganos. En M. Acaso (Coord.), Didáctica de las artes y la cultura visual (pp. 35-60). Akal.
  • Almirón, L. M. (2008). Construcción rizomática del concepto de Salud Mental. Alcmeon, 14(4), 56-65.
  • Andrade, R., De Jesús, M. I., Martínez, D. R. y Méndez, R. (2009). De metáforas y migraciones conceptuales para abordar la educación desde/con/para y en la complejidad. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (15), 395-422.
  • Bell, F., Mackness, J. & Funes, M. (2016). Participant association and emergent curriculum in a MOOC: Can the community be the curriculum? Learning Technology, 24, 1-19. https://doi.org/10.3402/rlt.v24.29927
  • Brizuela, F. (2017). Repensando la cartografía. De la representación objetiva del territorio al acto rizomático de mapear. Quid, 16(7), 211-223.
  • Canales, C., Padilla, P. y Gutiérrez, L. (2019). El no-saber en las cartografías sobre nuestro aprender como investigadores: una mirada post-cualitativa. Educatio Siglo XXI, 37(2), 49-66. http://doi.org/10.6018/educatio.387011
  • Carrasco, S. y Villanueva, P. (2019). Movimientos y desplazamientos en la investigación. Lo post-cualitativo como reconceptualización en dos tesis doctorales. Educatio Siglo XXI, 37(2), 159-180. https://doi.org/10.6018/educatio.387061
  • Clarke, B. & Parsons, J. (2013). Becoming Rhizome Researchers. Reconceptualizing. Educational Research Methodology, 4(1), 35-43.
  • Cormier, D. (3 de junio de 2008). Rhizomatic education: Community as curriculum. Innovate: Journal of Online Education, 4(5). http://davecormier.com/edblog/2008/06/03/rhizomatic-education-community-ascurriculum/
  • Cormier, D. (12 de enero de 2014). Your unguided tour of Rhizo14. Dave’s Educational Blog. http://davecormier.com/edblog/2014/01/12/your-unguided-tour-of-rhizo14/
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1977). Rizoma (Introducción). En Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (Trad. C. Casillas y V. Navarro). Pre-textos.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
  • Díaz Herrera, P. (2020). La relevancia del diálogo filosófico con niñas y niños. Experiencias en talleres de la UACM. En M. S. Madrigal Romero, P. Díaz Herrera, E. Echevarría, J. Ezcurdia, L. Cázares Aponte, M. C. Camarillo Gómez, D. Sumiacher y A. Alonso Salas, Filosofía para niñas y niños en México (pp. 31-43). Editorial Torres Asociados.
  • Feldens, D. G. & Santana, A. F. T. (2012). Movimentos na docência: subjetividades e encontros inusitados. Revista e-curriculum, 10(3), 160-172.
  • Fernández González, J. (2021). Pedagogías Deleuzianas. En E. G. Rodríguez Cuberos (2021). Deleuze: Inmanencia de la pedagogía y pedagogía de la inmanencia. En Zuleta, M. y Rodríguez Cuberos, E. (Comp.), Deleuze: una pedagogía desde la inmanencia. Apuntes para otros modos de enseñar y aprender (pp. 83-100). Editorial del Juan.
  • Flores, G. y Porta, L. (2018). La enseñanza rizomática. Un estudio interpretativo sobre la docencia en la universidad. Educación, Lenguaje y Sociedad, 15(15), 1-28. http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151505
  • Gabriele, A. (2006). Hacia una epistemología rizomática en la práctica de la filosofía con niños y jóvenes. En M. Alvarado, A. Arpini y S. Vignale (Comp.), Pensamiento y experiencia (pp. 21-26). Mendoza: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela.
  • Gallo, S. (2007). Deleuze e a educação. Universidade Federal de Santa Catarina.
  • Garnica, R. C. (2019). Elementos para una escritura y una antropología rizomáticas. Revista de Ciencias Antropológicas, (76), 129-151.
  • González, J. (2015). Internet ¿árbol o rizoma? Antropomedia. https://www.antropomedia.com/2015/03/13/internet-árbol-o-rizoma/
  • González Munguía, I. (2020). Rizoma como práctica educativa comunitaria para el Buen Vivir con enfoque intercultural, construida con estudiantes de la Universidad Veracruzana. [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana]. https://www.uv.mx/meis/docentes-einvestigadores/generaciones-y-proyectos/
  • Gontijo, P. (2013). Didáctica para além da didática. En M. Carvalho & G. Cornelli (Coord.), Ensinar Filosofia. Volume 2 (pp. 51-62). Central de Texto.
  • Grandal, M. y Acuña, B. (Coord.) (2018). Aprendizaje rizomático. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.
  • Gutiérrez, M. y Sáez, J. (2020). ¿Qué significa educar rizomáticamente? En J. Sáez y M. Gutiérrez (Coord.), De educación y pedagogías: una mirada deleuziana (157-176). Editorial Nau Llibres.
  • Hernández-Hernández, F. (2018). Encuentros que afectan y generan saber pedagógico entre docentes a través de cartografías visuales. Revista Digital do LAV, 11(2), 103 – 120. http://dx.doi.org/10.5902/1983734832835
  • Hernández-Hernández, F. (2019). Investigar en educación desde una posición de no saber: dar cuenta de los tránsitos de una investigación en torno a cómo aprende el profesorado de secundaria. Investigación en la Escuela, (99), 1-15. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2019.i99.01
  • Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, (13), 158-171.
  • Leite-Méndez, A. E. y Rivas-Flores, J. L. (2021). Una mirada rizomática de las narrativas. Rutas de formación: prácticas y experiencias, 12, 14-26. https://doi.org/10.23850/24631388.n12.2021.3804
  • Llamedo-Pandiella, G. (2021) Haciendo rizoma en la Universidad de Oviedo: una propuesta transdisciplinar de Innovación Docente. En 5th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. Conference Proceedings (pp. 821-825). Madrid: REDINE.
  • Lorraine, T. (2005). Lines of Flight. En A. Parr (Ed.), Deleuze Dictionary (pp. 144-146). Edinburgh University Press.
  • Maioz, L. (2015). La pedagogía rizomática en la educación artística [Trabajo Fin de Máster, Universidad Internacional de la Rioja].
  • Mara, S. (2020). Noología del currículum: el vagabundo, el problemático, y asentado, el resuelto. En J. Sáez & M. Gutiérrez (Coord.), De educación y pedagogías: una mirada deleuziana (pp. 203-216). Editorial Nau Llibres.
  • Martínez Escudero, L. J. (2011). Gilles Deleuze: el filósofo como educador. Educación física y deporte, 30(2), 641-647.
  • Mackness, J. & Bell, F. (2015). Rhizo14: A Rhizomatic Learning MOOC in Sunlight and in Shade. Open Praxis, 7(1), 25-38. http://dx.doi.org/10.5944/openpraxis.7.1.173
  • Mackness, J., Bell, F. & Funes, M. (2016). The Rhizome: a problematic metaphor for teaching and learning in a MOOC. Australasian Journal of Educational Technology, 32(1), 78-91. https://doi.org/10.14742/ajet.2486
  • Message, K. (2005). Body Without Organs. En A. Parr (Ed.), Deleuze Dictionary (pp. 32-34). Edinburgh University Press.
  • Montero, R. (2007). Educación artística y prácticas artístico- colaborativas. Territorios de cruce transversales. En Junta de Castilla y León (Ed.), Arte contemporáneo y educación: un dialogo abierto. Junta de Castilla y León.
  • Moraes, M. C. (2010). Transdiciplinariedad y educación. Rizoma Freiriano 6, 1-19.
  • Munhoz, A.V. y Schwertner, S. F. (2018). Habitar o currículo de otros modos. En Atas do V Congresso Iberoamericano em Investigação Qualitativa, 1, 1188-1192.
  • Oliveras, E. (2007). La metáfora en el arte: retórica y filosofía de la imagen. Emecé Arte.
  • Rodríguez, M. E. (2020). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Revista Internacional de Formação de Professores, 5, 1-27.
  • Rodríguez Cuberos, E. G. (2021). Deleuze: Inmanencia de la pedagogía y pedagogía de la inmanencia. En Zuleta, M. & Rodríguez Cuberos, E. (Comp.), Deleuze: una pedagogía desde la inmanencia. Apuntes para otros modos de enseñar y aprender (pp. 83-100). Editorial del Juan.
  • Rodríguez-Quiles, J. A. (2018). La música como rizoma. Bases para una educación musical performativa. Revista Musical Chilena, (229), 139-150.
  • Sancho, J.M. y Correa, J.M. (2019). Intra-acciones en el aprender de docentes de infantil, primaria y secundaria. Educatio Siglo XXI, 37(2), 115-140 http://doi.org/10.6018/educatio.387041
  • Silveira, M. (2016). Quando o mundo se tornou um labirinto aberto. Educação e Filosofia, 30, 269-288.
  • Villegas, C. (2018). Pensamiento Transcomplejo, Teorizando la Transcomplejidad (pp. 7-17). Editorial Académica Española.
  • Zourabichvili, F. (2004). O vocabulário de Deleuze. Relume Dumará.