Influencia de la orientación de la calles y de otros criterios urbanísticos en los requerimientos energéticos de viviendas colectivas

  1. Daniel González Prieto 1
  2. Mª Manuela Prieto González 2
  1. 1 DANIEL GONZÁLEZ - ARQUITECTURA & DISEÑO
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Estrategia para la construcción inteligente y sostenible: 8º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo – 1er Congreso Internacional de Construcción Avanzada: Donostia/San Sebastián, 5-7 Julio 2017
  1. Rufino J. Hernández Minguillón (ed. lit.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-668-3

Año de publicación: 2017

Páginas: 105-116

Congreso: Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (8. 2017. Donostia-San Sebastián)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El consumo energético del sector residencial en la Unión Europea representa alrededor del 30% del total de la energía consumida. Por ello, en la estrategia energética de la U.E. se ha fijado como uno de los principales objetivos el que para finales de 2020 (2018 para los edificios ocupados y propiedad de autoridades públicas), todos los edificios nuevos deberán cumplir la Directiva Europea 2010/31/UE sobre “Eficiencia Energética de los Edificios”, estando los edificios antiguos que sufran reformas también obligados a su adecuación para la mejora energética. El desarrollo de esta directiva en España ha sido plasmado en el Código Técnico de la Edificación CTE 2013. La vivienda colectiva representa un porcentaje muy alto (sobre el 42% para la U.E. y el 65,9% para España), por lo que se considera de gran interés el conocimiento de las posibilidades de ahorro de energía que tienen los edificios, tanto en los nuevos núcleos urbanos, como en los núcleos de construcción más antigua (en los que existe un abundante número de edificios protegidos). Las medidas de eficiencia energética que actúan sobre la disminución de la demanda del edificio están condicionadas por restricciones como la climatología, el trazado de las ciudades (y en particular de sus calles y las tipologías de sus edificios), la conservación del patrimonio y otras limitaciones funcionales y estéticas. En este trabajo se aborda el estudio de la incidencia del trazado de las calles, considerando sus diferentes direcciones y teniendo en cuenta la separación de las hileras de edificios (ancho de calle) y la altura de los mismos. Para ello, se analizan las energías térmicas, que forman parte de los balances energéticos de los edificios, pero el estudio se centra más intensamente en los aportes solares, los cuales suponen una energía gratuita valiosa en algunas zonas de España con demanda principal de calefacción. La aplicación se realiza en la ciudad de Gijón, en la costa atlántica, en el norte de España. Metodológicamente, se define un edificio de referencia situado en el centro emblemático de la ciudad y se posiciona en las calles principales de la zona, las cuales siguen diferentes direcciones. Para cada posición se obtienen resultados de las ganancias (solares e internas) y de las demandas, considerando los edificios que dan sombras al edificio de referencia, a fin de analizar el efecto del trazado urbanístico, tanto en cada planta de pisos, como en el edificio en su conjunto.