Repercusión de los aspectos socio-económicos enlas tipologías de vivienda industrializadaUso de hormigón aligerado en Asturias

  1. Daniel González Prieto 1
  2. Mª Manuela Prieto González 2
  1. 1 DANIEL GONZÁLEZ - ARQUITECTURA & DISEÑO
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Smart Communities: 9º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo – 2º Congreso Internacional de Construcción Avanzada: Bilbao 10-12 Septiembre 2018
  1. Rufino J. Hernández Minguillón (ed. lit.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-909-7

Año de publicación: 2018

Páginas: 79-92

Congreso: Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (9. 2018. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La vivienda unifamiliar prefabricada ha cobrado mucha importancia en España en los últimos años. Esto es debido al aumento del precio de los inmuebles en el centro de las ciudades y a la desmitificación de la pérdida de calidad en el proceso de la industrialización de la vivienda. Los aspectos económico-sociales, junto a los de eficiencia energética, energía incorporada, gestión de residuos y reutilización de las construcciones, se relacionan también con el concepto de sostenibilidad. Partiendo de esta premisa, en este trabajo se investiga acerca de la tipología de vivienda que mejor se adapta a las necesidades económico–sociales del perfil del demandante de vivienda unifamiliar industrializada y en el análisis se tienen en cuenta, además, la eficiencia energética y la energía incorporada en la construcción del edificio. Se toma como punto de partida la construcción de viviendas unifamiliares prefabricadas, de módulos abiertos, hechos con paneles de hormigón aligerado de arcilla expandida, un sistema muy usado en Asturias (norte de España). En esta investigación se abordan tres aspectos de análisis, con el fin de llegar a un planteamiento de construcción óptimo. El primero tiene que ver con el programa de necesidades y superficies del comprador de la vivienda; el segundo, con la planificación de la construcción; el tercero, con las distintas tipologías ya construidas y que pueden dar respuesta a este programa, con el estudio de un caso en el que se analizan la demanda energética, la energía incorporada y la energía de uso.