La producción musical en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Formas de registro y estética sonora de la música tropical colombiana

  1. CABALLERO PARRA, CARLOS ANDRÉS
Dirigida por:
  1. Eulalia Adelantado Mateu Director/a
  2. David Roldán Garrote Director/a
  3. Juan Diego Parra Valencia Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2023

Tribunal:
  1. Emilio Roselló Tormo Presidente/a
  2. Daniel Gómez Marín Secretario/a
  3. Eduardo Viñuela Suárez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La música tropical realizada en el departamento colombiano de Antioquia en las décadas de 1960 y 1970 marcó el rumbo musical y comercial en la historia de la industria discográfica del país. Artistas y agrupaciones de gran trayectoria y trascendencia tuvieron en esta época la oportunidad de revolucionar la música juvenil con influencias del rock anglosajón y norteamericano y la música tropical tradicional de la costa atlántica colombiana. Para el estudio que motiva esta investigación es necesario tener en cuenta tanto las etapas previas como las posteriores a la época en cuestión. Primero, la historia, con las orquestas de los maestros Lucho Bermúdez y Edmundo Arias, al mejor estilo de las big band; segundo, el progreso, cuando la industria musical de Medellín, la capital de Antioquia, se identificó con lo que hoy es llamada "música raspa" o "chucu-chucu". Todo esto permitirá aprehender este lapso de tiempo como un legado de tradición e imaginario colectivo en el sentir musical bailable colombiano. A partir de este contexto social y cultural, el trabajo se enfoca en la construcción de un análisis estético sonoro de los diferentes procesos de la producción musical en torno a los roles específicos que involucran la cadena de producción artística y comercial, y que permitieron la construcción y consolidación de un sonido y una estética particulares. Las empresas discográficas disponían de grandes orquestas que permitían a los músicos y a los productores musicales desarrollar su creatividad en los géneros tradicionales en Colombia, ya fueran músicos populares empíricos o profesionales con educación formal. Este hecho dió las bases necesarias para realizar un análisis entre el paradigma de la música popular y su constante confrontación frente la música de arte occidental impartida en las academias formales. Desde el punto de vista técnico, esta época vivió importantes cambios, debido en gran parte a una tecnología del audio siempre cambiante, que permitió a los músicos, los ingenieros y los productores musicales dar rienda suelta a su imaginación en torno a temáticas y narrativas alrededor de la música tropical colombiana; este análisis permite determinar la influencia de la tecnología en la evolución de la estética sonora, así como también la influencia de la misma tecnología en las estrategias propias del mercadeo y del negocio de la música de la época. Un último análisis hará un comparativo entre la música tropical tradicional bailable de estos años y la realizada a modo de "reencauche" -de éxito efímero-, que pretendía imponer un nuevo sonido "digital" a aquellas grabaciones y convertirlas en éxitos. Se espera así realizar un trabajo que abarque los temas más importantes relacionados con la producción sonora, los sistemas y las formas de registro que permitieron a esta generación -de la que muchos de sus protagonistas aún viven- consolidar un estilo musical y, sobre todo, una estética sonora que trascendió las fronteras y marcó el devenir cultural y patrimonial en la música colombiana.