Los hidrocarburos policíclicos aromáticos asociados a combustibles fósilescaracterización, análisis y remediación

  1. García Martínez, María Jesús
Dirigida por:
  1. Laureano Canoira López Director/a
  2. Juan Francisco Llamas Borrajo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 27 de julio de 2005

Tribunal:
  1. Enrique Chacon Oreja Presidente/a
  2. Eduardo de Miguel García Secretario/a
  3. Jorge Loredo Pérez Vocal
  4. Paul L. Younger Vocal
  5. Fernando Temprano Posada Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se ha estudiado el comportamiento de los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) asociados a combustibles fósiles, así como distintas técnicas de remediación en distintos emplazamientos. El trabajo se ha centrado tanto en combustibles sólidos, carbón, como líquidos, petróleo y sus derivados. En cuanto al carbón, se ha trabajado en una escombrera situada en Asturias. En primer lugar caracterizando la distribución de PAHs y centrándose especialmente en su posible efecto sobre las manzanas cosechadas en la plantación existente sobe la escombrera. No se han encontrado evidencias de la presencia de PAHs en las manzanas. En relación con los posibles métodos de tratamiento para las aguas de escorrentía de la escombrera, se ha centrado la investigación en los procesos de fotodegradación. En concreto se ha estudiado la fotodegradación del PAH más soluble, el naftaleno. También se ha estudiado la fotodegradación de los PAHs contenidos en una suspensión acuosa del suelo de la escombrera (alcanzando valores totales de degradación del naftaleno del 93 %). En cuanto a los combustibles fósiles líquidos, se ha estudiado la fotodegradación como método de tratamiento de los PAHs para el caso de aguas contaminadas por vertidos de hidrocarburos; en concreto por diesel comercial, crudo ligero "Arabian Light" y fuel pesado del "Prestige", alcanzándose valores totales de degradación del naftaleno del 30_%, 25 % y 87 % respectivamente. En este último caso, se ha estudiado también el comportamiento de los PAHs en los procesos de biorremediación, habiéndose comprobado que, al menos ciertos derivados alquílicos de los PAHs, aumentan su concentración durante las etapas iniciales de la biorremediación para luego volver a disminuir.