Autoevaluación de competencias básicas en alumnado de cinco grados universitarios

  1. Antonio Nadal Masegosa 1
  2. Lucía Rodríguez-Olay 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de Educación y Desarrollo

ISSN: 1989-4155

Año de publicación: 2022

Volumen: 14

Número: 8

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.51896/ATLANTE/IDKU1169 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Educación y Desarrollo

Resumen

Competency assessment is the current European university standard. This work proposed the analysis of the self-assessment of competences, through the statistical study of a validated questionnaire carried out by 485 students of the Degrees of Early Childhood Education, Primary Education, Pedagogy, Psychology, and Double Degree in Primary Education and English Studies, along three academic years. Five basic competencies were measured: capacity for organization and planning, access to information sources, analysis and synthesis of texts, teamwork and problem solving. The data obtained reveal significant differences between the students of the Degree of Early Childhood Education with respect to the rest of the degrees, which shows limitations related to prior skills training, an original analytical question of this research. Self-evaluation is accredited as one more tool that contributes to innovation for the improvement of the basic evaluation process in higher education.

Referencias bibliográficas

  • Acedo, M. A. y Ruiz-Cabestre, F. (2011). Una experiencia sobre la evaluación autónoma o participativa: autoevaluación y evaluación por los compañeros. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(3), 183-188. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3142
  • Amor, M. I. y Serrano, R. (2019). The generic competences in the initial teacher training. A comparative study among students, teachers and graduates of university education degree. Educación XX1, 22(1), 239-261. doi: 10.5944/educXX1.21341
  • Bilbao, A. y Villa, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los Grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22(1), 45-69. doi: 10.5944/educXX1.19976
  • Bolívar-Cruz, A., Verano-Tacoronte, D. & González-Betancor, S. M. (2015). Is University Student’s Self-Assessment Accurate? En Peris-Ortiz, M. & Merigó, J. M. (Eds.), Sustainable Learning in Higher Education Developing Competencies for the Global Marketplace (pp. 21-35). doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-10804-9_2
  • Boud, D. (2007). Reframing assessment as if learning was important. En Boud, D. & Falchikov, N. (Eds.) Rethinking Assessment for Higher Education: Learning for the Longer Term (pp. 14-25). London: Routledge.
  • Boud, D. & Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 399–413. doi: 10.1080/02602930600679050
  • Boud, D., Lawson, R. & Thompson, D. G. (2014). The calibration of student judgement through selfassessment: disruptive effects of assessment patterns. Higher Education Research & Development, 34(1), 45-59. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934328
  • Collis, B & Moonen, J. (2011). Flexibilidad en la educación superior: revisión de expectativas. Comunicar, 37(XIX), 15-25. doi: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-01
  • Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. (2018). Pasarela del Ciclo Superior de Educación Infantil al Grado de Educación Infantil. Recuperado de https://www.uma.es/media/files/pasarelainfantil.pdf
  • Fernández-Jiménez, C., Fernández, M., Hervás, M., Tallón, S. y Polo, T. (2018). Uso de la autoevaluación en asignaturas relacionadas con la discapacidad en alumnado de educación. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 3(1), 239-246. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1266
  • Flores-Lueg, C. y Roig, R. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de pedagogía. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 209-224. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14
  • Gil, J. y Padilla, M. T. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XX1, 12, 43-65. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.287
  • Gimeno, J. (1973). La autoevaluación dentro del grupo. Revista Española de Pedagogía, 120, 415- 430. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/3-LaAutoevaluaci%C3%B3n-Dentro-Del-Grupo.pdf
  • Gimeno, M. y Gallego, S. (2007). La autoevaluación de las competencias básicas del estudiante de psicología. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 7-28. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/207
  • Ibarra-Sáiz, M.L., Rodríguez-Gómez, G. & Boud, D. (2020). Developing student competence through peer assessment: the role of feedback, self-regulation and evaluative judgement. Higher Education, 80, 137–156. https://doi.org/10.1007/s10734- 019-00469-2
  • Ion, G., Cano, E. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias. Educación XX1, 15(2), 249-270. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.141
  • Law, W., Elliot, A. J. & Murayama, K. (2012). Perceived competence moderates the relation between performance approach and performance-avoidance goals. Journal of Educational Psychology, 104(3), 806-819. doi: http://dx.doi.org/10.1037/a0027179
  • Ley Orgánica de Universidades [LOU]. Ley Orgánica 6/2001, 21 de diciembre (España).
  • Mateo J. y Vlachopoulos, D. (2013). Evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1, 16(2), 183-208. doi: 10.5944/educxx1.2.16.10338
  • Medac. (2020). Educación Infantil. https://fp.medac.es/tecnicoinfantil/malaga/?msclkid=e08693f834fc1a224ca7cc94499b17c4
  • Moll, R. (2018). La formación docente del profesorado universitario principiante en España: una mirada actual. En REDINE (Ed.) Innovative strategies for higher education in Spain (pp. 112- 122). Eindhoven, Holanda: Adaya Press.
  • Moreno-Doña, A.; Trigueros-Cervantes, C. y Rivera-García, E. (2011). Percepciones sobre la autoevaluación en la formación de profesores de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(52), 719-735. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista52/artautoevaluacion418.htm
  • Navarro, I. J. y González, C. (2010). La autoevaluación y la evaluación entre iguales como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. Una experiencia docente en el grado de maestro. Revista de docencia universitaria, 8(1), 187-200. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2010.6225
  • Orden por la que se regulan las pruebas de acceso a los ciclos formativos de formación profesional de grado medio y grado superior y el curso de formación específico. Orden de 21 de febrero de 2017 (Andalucía, España).
  • Panadero, E., Alonso-Tapia, J. & Huertas, J.A. (2014). Rubrics vs. self-assessment scripts: effects on first year university students’ self-regulation and performance. Revista para el estudio de la educación y el desarrollo, 37(1), 149-183. doi: 10.1080/02103702.2014.881655
  • Real Decreto 1027/2011 por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. 15 de julio (España).
  • Real Decreto 1147/2011 por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. 29 de julio (España).
  • Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. 29 de octubre (España).
  • Real Decreto 1618/2011 sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior. 14 de noviembre (España).
  • Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208. doi: 10.5944/educXX1.20184
  • Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y Gómez, M. A. (2011). e-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356, 401-430. doi: 10.4438/1988-592X-RE2011-356-045
  • Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y García, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 2(11), 198-210. https://idus.us.es/handle/11441/68957
  • San Martín-Gutiérrez, S., Jiménez-Torres, y Jerónimo-Sánchez, E. (2016). La evaluación del alumnado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula abierta, 44(1), 7- 14. doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.03.003
  • Santos, M. A. (2017). Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Tiana, A. (2018). Leyes y reformas educativas: consideraciones sobre sus actores. Con-Ciencia Social (segunda época), 1, 89-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6660373
  • Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. doi: 10.5944/educXX1.12175
  • Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57–76. https://revistas.um.es/educatio/article/download/153/136/0