Afrodiasporic Female Automobility and Motel-Dwelling in Lesley Nneka Arimah's "Windfalls"

  1. Sandra García-Corte 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Miscelánea: A journal of english and american studies

ISSN: 1137-6368

Año de publicación: 2021

Número: 64

Páginas: 73-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_MISC/MJ.20216053 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Miscelánea: A journal of english and american studies

Resumen

Este artículo explora “Windfalls” (2017) de Lesley Nneka Arimah desde la perspectiva de los estudios literarios sobre movilidad, aplicando nociones del campo de la movilidad como el driving-event, la fricción, la arritmia y la viscosidad para un análisis textual exhaustivo. Dado que las protagonistas migrantes se desplazan constantemente, los tropos de movilidad se repiten a lo largo de la historia. Coches, gasolineras, aparcamientos, camioneros, moteles y la figura de la viajera desempeñan un papel fundamental en la definición de las movilidades postmigratorias por Estados Unidos de sus protagonistas afrodiaspóricas. La descripción que hace Arimah de la automovilidad y el uso del motel como vivienda temporal subrayan los temas principales de este relato: la imperfecta y compleja relación entre madre e hija y la imposibilidad de las protagonistas de alcanzar el prometido sueño americano. El estudio de los desplazamientos de estas viajeras ficticias y su apropiación de las posibilidades de movimiento real que se les plantean contribuye a un análisis crítico de la automovilidad y la estancia en moteles como formas de subversión de la maternidad hegemónica. Se presta especial atención al modo en que la movilidad de las protagonistas femeninas está determinada por sus cuerpos racializados y marcados por su género femenino. Al analizar la representación literaria de las movilidades concretas y tangibles de estas migrantes nigerianas, este estudio reconoce la importancia de explorar una característica clave de la ficción afrodiaspórica de tercera generación que apenas ha sido analizada.

Información de financiación

The research underpinning this article has been funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (FPU15/04245). Further support was provided by the project “Strangers and Cosmopolitans: Alternative Worlds in Contemporary Literatures” (RTI2018-097186-B-100) funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, the Spanish Research Agency (AEI) and the European Regional Development Fund, and by the R&D Programme of the Principado de Asturias, through the research group “Intersections” (GRUPIN IDI/2018/000167). I would also like to express my gratitude to my supervisors, Isabel Carrera Suárez and Emilia María Durán-Almarza, and to Anna-Leena Toivanen for her constant support, inspiration and help after having introduced me to the wonderful world of mobility studies. Special thanks to the anonymous peer-reviewers who have helped me improve this article.

Financiadores