La obra de cámara de Ricardo Castro Herrera (1864-1907)contextualización y estudio analítico

  1. Rogelio Álvarez Meneses 1
  1. 1 Universidad de Colima
    info

    Universidad de Colima

    Colima, México

    ROR https://ror.org/04znxe670

Revista:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Año de publicación: 2019

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 103-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/26661395 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de musicología

Referencias bibliográficas

  • Nattiez, Jean-Jacques. Music and Discourse. Toward a Semiology of Music. Carolyn Abbate (trad.). Princeton, Princeton University Press, 1990.
  • Miranda, Ricardo. «Reflexiones sobre el clasicismo en México (1770-1840)». Heterofonía, 116-117 (1997)
  • Tello, Aurelio. «El cuarteto de cuerdas en México». Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, 93 (2005)
  • Miranda, Ricardo. «Identidad y cultura musical en el siglo XIX». La música en los siglos XIX y XX. Ricardo Miranda y Aurelio Tello (coords.). México D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013
  • Carredano, Consuelo. «La música de cámara». Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 6. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX. Consuelo Carredano y Victoria Eli (eds.). Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2010
  • Pareyón, Gabriel. Diccionario Enciclopédico de la Música en México. 2 vols., México D.F., Universidad Panamericana, 2007.
  • Olavarría y Ferrari, Enrique de. Reseña histórica del teatro en México. Salvador Novo (pról.). 6 vols. México D.F., Porrúa, 1961, vols. 2 y 3.
  • Siepmann, Jeremy. El piano. Su historia, su evolución, su valor musical y los grandes compositores e intérpretes. Dora Castro (trad.). Barcelona, Robinbook, 2003
  • Velazco, Jorge. «El pianismo mexicano del siglo XIX». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, VIII, 50 (1982)
  • Baqueiro Foster, Gerónimo. Historia de la música en México: la música en el período independiente. México D.F., Instituto Nacional de Bellas Artes, 1964
  • Flores Tamayo, Alejandra. «Ediciones musicales en el México del siglo XIX». Heptagrama. Revista de Estudiantes de Posgrado en Música de la U NAM, 4 (2017), accesible en <http://www.posgrado.unam.mx/musica/heptagramaA/ public_html/> [consulta 19-12-2017]
  • Téllez García, María Isabel de Jesús y Pineda Almanza, Alma. «Análisis estético de cubiertas de partituras de la época del porfiriato». Culcyt. Cultura científica y tecnológica. XI, 54 (2014), accesible en <http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/ culcyt> [consulta 22-12-2017].
  • Partituras mexicanas editadas. Un tesoro inaudito. México D.F., Museo del Estanquillo, Colección Carlos Monsiváis. <http://www.museodelestanquillo.cdmx.gob. mx> [consulta 13-01-2018].
  • Erskine Inglis, Frances. La vida en México durante una residencia de dos años en ese país. Felipe Teixidor (trad. y pról.). México D.F., Editorial Porrúa, Colección «Sepan cuantos…», 2010
  • Velazco, J. «El pianismo mexicano del siglo XIX»; Miranda, Ricardo. «Identidad y cultura musical en el siglo XIX». La música en los siglos XIX y XX. Ricardo Miranda y Aurelio Tello (coords.). México D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013
  • Miranda, Ricardo. «A tocar, señoritas». Ecos, alientos y sonidos: ensayos sobre música mexicana. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2001
  • Vázquez Montano, Miriam Laura. El modernismo en la obra para piano de Castro, Elorduy y Villanueva. Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2006 Carredano, Consuelo. «El piano». Historia de la música… vol. 6
  • Álvarez Meneses, Rogelio. «La presencia de México en la revista Ilustración Musical Hispano-Americana a través de la corresponsalía de Gustavo E. Campa». Cuadernos de Música Iberoamericana, XXII (2011)
  • Calderón Ramírez, Francisco José. «Ricardo Castro y el violín: breve semblanza de una discreta relación». Heterofonía. Revista de investigación musical, 136-137 (2007)