Aplicación del análisis geométrico de fracturas a la determinación de bloques en las canteras de granito de O Porriño, Pontevedra (NO España)

  1. P. Gumiel 12
  2. V. Monteserín 2
  3. A. Ferrero 2
  4. F. Bellido 2
  5. J.M. Baltuille 2
  6. V. Vivar 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 2006

Volumen: 19

Número: 1-2

Páginas: 3-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

Se ha realizado un estudio de la fracturación en el área de explotación del granito de O Porriño, con la medida sistemática de fallas y diaclasas, así como de los espaciados interfracturas en ocho transversales de muestreo. Se ha puesto de manifiesto que la orientación predominante de las fallas corresponde a dos grupos de fallas conjugadas de dirección NNE-SSO y NNO-SSE, aunque hay otros grupos de orientación NE-SO y NO-SE también conjugados y finalmente otro de menor importancia de orientación E-O. Los buzamientos de los planos de fallas varían entre 70º y 90º. El patrón de fracturación es típicamente direccional-normal, con un máximo de compresión subhorizontal y de orientación aproximada N-S y un máximo de extensión subhorizontal y de orientación aproximada E-O. Los ejes de esfuerzo máximo (σ1=184/07) y mínimo (σ3=274/03) son casi horizontales y el intermedio (σ2=027/82) es prácticamente vertical, y su orientación es coherente con la orientación media obtenida de máximo acortamiento horizontal N176º. Los tensores calculados a partir del análisis poblacional de fallas responden a un régimen de tipo desgarre, lo mismo que ocurre con los obtenidos a partir de las diaclasas. Su dirección media de máximo acortamiento es horizontal. Se plantea la posible utilidad del análisis del espaciado en la predicción del tamaño de bloque que podría obtenerse al avanzar en una determinada dirección y al nivel estructural del macizo en el que se realizan las medidas. La prolongación de la recta de ajuste de la distribución de espaciados (diagramas log-log) en cada transversal puede ser predictiva del tamaño de bloques extraíbles, si se tiene en cuenta que el intervalo de tamaños (longitudes de bloques apenas fracturados) suele ser generalmente fractal, invariante al cambio de escala, en un determinado intervalo. Otros parámetros a considerar son la densidad de fracturas, la media geométrica y la media aritmética que también intervienen en la definición de bloques canterables poco fracturados. Para un análisis completo habría que realizar medidas de espaciados en las tres direcciones del espacio. Por último, las orientaciones de los tensores de esfuerzos y la dirección media de máximo acortamiento horizontal, obtenidas a partir del estudio de la fracturación, son coherentes con una extensión E-O (posiblemente relacionada con la apertura del Océano Atlántico) y con el acortamiento N-S que se produjo durante la etapa compresiva alpina (de edad Eoceno-Mioceno) en la parte septentrional de la Península, a la cual se asocia la fracturación del Macizo de O Porriño.