Mujeres airadasla dramaturgia de John Osborne desde una perspectiva de género

  1. Artesero Bernal, Nerea
Dirigida por:
  1. Carolina Sánchez-Palencia Carazo Director/a
  2. María Isabel Porcel García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 04 de octubre de 2021

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis se titula Mujeres airadas: la dramaturgia de John Osborne desde una perspectiva de género. Se centra en analizar en seis capítulos las obras dramáticas del autor británico John Osborne desde 1956 hasta 1992. Los objetivos de la tesis son los siguientes: 1 Analizar el discurso de la violencia en la caracterización y acciones de los personajes en un texto literario dramático. 2 Recalcar el potencial de Osborne para los estudios de género y actualizar las conclusiones que se pueden obtener hoy en día en su dramaturgia desde una perspectiva de género. 3 Relacionar las obras dramáticas con el intertexto biográfico y autobiográfico el contexto literario y cultural del autor en la Inglaterra de los años 50 hasta la publicación de sus últimas obras en los 90 a fin de examinar el proceso creativo del lenguaje violento y explicar sus temas y estilística. 4 Investigar sobre la construcción dramática de la representación de las relaciones interpersonales entre los personajes femeninos y masculinos o entre iguales así como abordar el tema queer velado en sus obras. En lo que respecta a la metodología de la investigación, nos hemos centrado en desarrollar un análisis interdisciplinar con objeto de analizar cada uno de los patrones que se establecen en las relaciones interpersonales en las obras de John Osborne. Se van a aplicar varios paradigmas críticos; la teoría psicoanalítica con el propósito de analizar las relaciones de poder, los modelos psicosexuales y cómo se relacionan y se crean vínculos de abuso y victimización entre los diferentes personajes de las obras. Asimismo, la crítica feminista nos ayuda para enfatizar el componente de género y los modelos de feminidad y masculinidad que han sido menos detallados a la hora de estudiar a Osborne. Otra disciplina que nutre la tesis tiene que ver con las definiciones de las violencias desde un punto de vista clínico. El ámbito sociológico resulta imprescindible para ver las manifestaciones que se visualizan en el ámbito teatral. Los patrones que analizamos en las obras son la violencia física, verbal, sexual, psicológica y vicaria, entre otras. A raíz de estas aproximaciones en torno al fenómeno de la visualización y sobreexposición del público a la violencia surge la hipótesis de su 2 estrecha conexión o de si los efectos violentos en los espectadores se deben a otros factores externos o internos de las personas. Concretamente, se especula sobre la conexión entre la visualización y la mimetización de los actos que se extrapolan del escenario o la vida real. En efecto, la violencia en el teatro ya ha sido estudiada previamente y en este caso nos centramos en la investigación de la crítica Lucy Nevitt en su obra Theatre& Violence donde se plantea la posible influencia de reproducción, identificación e imitación de comportamientos violentos en el público como herramienta de reflexión y de sensibilización de los espectadores ante ciertas conductas. A continuación, una vez establecido el marco teórico temporal del contexto socio-político e histórico de las obras del corpus primario analizado, se tienen en cuenta las influencias previas de otros autores con tramas y técnicas dramáticas similares que pueden concebirse como inspiración para el autor de nuestro objeto de estudio y finalmente procedemos al análisis de las obras. Entre otros autores podemos destacar a Bernard Shaw y Henrik Ibsen. En este capítulo de análisis cabe resaltar la dificultad que ha conllevado llevarlo a cabo debido a diferentes desafíos con los que nos hemos encontrado; primero, la extensión del corpus puesto que se han analizado 22 obras y finalmente quedan exentas 8 de ellas porque las variables elegidas para la investigación no se aprecian pertinentemente. En segundo lugar, las obras autobiográficas y biográficas tienen que ser consultadas también para detallar las similitudes existentes y sobre todo para entender episodios que ocurren en las obras dramáticas. El desarrollo general de la tesis se basa en utilizar un patrón clínico y sociológico (El Ciclo de la Violencia) adaptándolo a los comportamientos violentos de los personajes de Osborne. Los personajes son modelos que ejemplifican la sociedad británica de los años 50 a los 90 de una manera realista por lo que la identificación del público con las escenas que visualizan son habituales para ellos. Sus comportamientos se habían interpretado desde un punto de vista de clase, de frustración política de una determinada generación pero si se le aplica esa lectura de género, se puede ver que el objeto de esa ira y violencia son las mujeres. Por lo tanto, se puede concluir que la violencia es un tema recurrente en las obras de Osborne y que esta violencia tiene un componente de género y está estrechamente relacionada con la construcción de la masculinidad asociada a cuestiones de poder. Cuando este poder se tambalea por circunstancias familiares, políticas y sociales, el chivo expiatorio de la violencia es la mujer tal y como 3 se aprecia en los personajes femeninos de las obras. El análisis del uso de los distintos tipos de violencias en escena de cada una de las obras nos ayuda para analizarlas en conjunto y poder mostrar similitudes y diferencias entre ellas. La diferencia temática es lo que más llama la atención y los comportamientos y los cuartetos de los personajes son semejantes. La falta de libertad, la dependencia, la frustración, la ira, el miedo a la pérdida de poder y el deseo por mejorar social y económicamente son los principales componentes de estas obras. En definitiva, la conclusión más importante es la vigencia de las obras de este autor puesto que a pesar de haber pasado más de 60 años de su primera obra, los temas y las conductas de los personajes se pueden extrapolar completamente e incluso nos podemos seguir sintiendo identificados. Por este motivo, el estudio de su recepción internacional es también muy importante. Como conclusión, considero que ha sido una investigación que ha conseguido demostrar los objetivos principales que se habían propuesto inicialmente y ampliar los campos de análisis que ya existían previamente en torno a la dramaturgia de este autor. Hasta el momento, las investigaciones anteriores tenían otro calibre y su foco de estudio se basaba en otros aspectos. Nosotras decidimos enfatizar cómo se desarrollan las relaciones y, al ser una obra teatral, analizar el tipo de lenguaje que se empleaba dependiendo de las situaciones que suceden en escena. Otra cuestión que ha resultado muy interesante y que no se preveía previamente ha sido el descubrimiento y la visibilización de mujeres coetáneas del autor que describen situaciones y temas similares en sus obras como por ejemplo Shelagh Delaney y Joan Littlewood, ya que nos ha permitido considerar a las mujeres no sólo como objeto de la ira de los llamados Angry Young Men, sino como sujetos de esa frustración y esa rebeldía asociada al género, lo que justificaría esa acepción de “mujeres airadas”.