Evaluación ambiental del valle de Bustamores (Villamanín, León)

  1. Víctor González García
  2. Tomás Emilio Díaz González 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Boletín de Ciencias y Tecnología

ISSN: 2695-2815

Año de publicación: 2020

Número: 55

Páginas: 71-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de Ciencias y Tecnología

Resumen

El valle de Bustamores (Villamanín León) ha sufrido una serie de incendios, a lo largo del tiempo, que han provocado un cambio drástico en el paisaje al cambiar un abedular (Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae) por un brezal (Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis) en la ladera occidental. Puesto que el suelo es homogéneo y la orientación del valle es Norte-Sur, el factor que más puede afectar al resto del hábitats es el fuego. Mediante la realización de inventarios de vegetación, la puesta de trampas de caída y el censo de taxones concretos (bioindicadores: Asphodelus albus subsp.occidentalis, Sorex coronatus y el orden Opiliones); se ha buscado ver como la vegetación y la microfauna del valle han podido cambiar. Los datos obtenido muestran que ciertos hábitats parecen inmunes al efecto del fuego (Salicetum cantabricae y Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati), mientras que otros han aparecido gracias a este (Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis, Sedo hirsuti-Saxifragetum continentales y comunidades de Sedum brevifolium, principalmente). En cuanto a la microfauna se ha observado cómo el abedular se diferencia del resto, mientras que el brezal posee muchas similitudes con el pastizal (Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati), muy posiblemente debido a la colonización del matorral por especies del pastizal. Por otro lado, los bioindicadores muestran como el fuego provoca un aumento en la población de algunos taxones (Asphodelus albus subsp. occidentalis); dificulta, pero no impide el asentamiento de otros (Sorex coronatus) y parece que no permite la supervivencia de la mayoría de los miembros del orden Opiliones, a excepción de las especies de la familia Phalangiidae, que por sus características pueden sobrevivir a los incendios y recolonizar de nuevo el hábitat, haciéndose así dominantes.