Una estela funeraria realizada Pietatis Cavsa (Santo Tomé, Jaén)

  1. José Beltrán Fortes 1
  2. Helena Gimeno Pascual 2
  3. Silvia Tantimonaco 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Centro CIL II- Universidad de Alcalá
  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Habis

ISSN: 0210-7694

Año de publicación: 2016

Número: 47

Páginas: 245-257

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habis

Referencias bibliográficas

  • A. U. Stylow, “Lápidas romanas de Santo Tomé (Jaén)”, Gerión 8 (1990) 277-278.
  • J. P. Bellón-A. Ruiz-M. Molinos-C. Rueda-F. Gómez (eds.), La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baecula: arqueología de una batalla (Serie Textos CAAI 7. Universidad de Jaén.) (Jaén 2015)
  • F. Gómez Cabeza, “El territorio de Baecula, análisis de la evolución del poblamiento en el curso medio-alto del Guadalquivir”, ibid., 529-532.
  • C. González-J. Mangas, Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. III: Jaén (Sevilla 1991) nnº 369-402.
  • S. Tantimonaco-H. Gimeno, “Un nuevo epitafio de una esclava en Toletum”, Veleia 31 (2014) 213-226.
  • J. M. Abascal, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania (Murcia 1994).
  • A. P. R. Ferreira, Epigrafia funeraria romana da Beira interior: Inovação ou continuidade? (Lisboa 2004) 104, nº 81.
  • G. Alföldy, Die römischen Inschriften von Tarraco (Berlin 1975), nº 377.
  • B. Díaz Ariño, Epigrafía latina republicana de Hispania (Barcelona 2008)
  • L. Arboledas, “Aspectos sociales y fiscales en las minas romanas del Alto Guadalquivir”, Pyrenae 39/2 (2008) 71-99.
  • F. Schulz, Classical Roman Law (Oxford 1951).
  • P. J. Thomas, “The actio funeraria”, Fundamina 11/1 (2005).
  • L. Da Silva Fernandes, “De suo: o registo epigráfico da impensa na Lusitânia”, Máthesis 11 (2002 [2003]) 10.
  • M. V. Antico Gallina, “Locus datus decreto decurionum. Riflessioni topografiche e giuridiche sul suburbium attraverso i tituli funerari”, Epigraphica 59 (1997) 205-224
  • S. Tantimonaco-H. Gimeno, “Tres inscripciones inéditas de la Bética en RAH 2/Ms. 23”, Anales de Arqueología Cordobesa 25/26 (2014/2015) 339-341.
  • D. Vaquerizo, “De la agonía al luto. Muerte y funus en la Hispania romana”, en C. Pacheco (coord.), La muerte en el tiempo. Arqueología e Historia del hecho funerario en la provincia de Toledo (Talavera 2011) 95-96.
  • F. Cumont, La stèle du danseur d’Antibes et son décor végétal (Paris 1942).
  • G. M. Davies, Fashion in the grave: A study of the motifs used to decorate the grave altars, ash chests and sarcophagi made in Rome in the early Empire (to the mid second century A. D.) (Oxford 1978).
  • F. Cumont, Recherches sur le symbolisme funéraire des Romains (Paris 1942).
  • B. Candida, Altari e cippi nel Museo Nazionale Romano (Roma 1979).
  • W. Altmann, Die römischen Grabaltäre der Kaiserzeit (Berlin 1905)
  • E. Sinn, Stadtrömischen Marmorurnen (Mainz 1987)
  • L. Baena-J. Beltrán, Las esculturas romanas de la provincia de Jaén, CSIR-España 1.2 (Murcia 2002) 88-89, nº 41.
  • J. Floren, Studien zur Typologie des Gorgoneion (Münster 1977)
  • O. Paoletti, “Gorgones Romanae” (s. v.), LIMC IV, 1 (1988) 345-362.
  • A. Jiménez Díez, “La mirada pétrea: imágenes de la Gorgona en los monumentos funerarios hispanorromanos en forma de altar”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 41 (2001) 179-194.
  • J. Beltrán, “Mausoleos romanos en forma de altar del sur de la Península Ibérica”, AEspA, 63 (1990) 183-226
  • J. Beltrán-L. Baena, Arquitectura funeraria romana de la colonia Salaria (Úbeda, Jaén).
  • J. Beltrán, “Monumenta sepulcrales en forma de altar con pulvinos de los territorios hispanorromanos: revisión de materiales y estado de la cuestión”, AEspA 77 (2004) 101-141.
  • J. M. Noguera, Segobriga (Provincia de Cuenca, Hispania Citerior), CSIR-España 1, 4 (Tarragona 2012) 122-125, nnº 133, 134 y 135.
  • A. Balil, “Los gorgoneia de Barcino”, Faventia, I, 1 (1979) 63-70
  • G. Gamer, Formen römischer Altäre auf der Hispanischen Halbinsel (Mainz 1988)
  • M. Clavería, “Los altares con pulvini del nordeste peninsular”, Escultura Romana en Hispania V (Murcia 2008) 345-396.
  • A. García y Bellido, Esculturas romanas de España y Portugal (Madrid 1949)
  • I. Seco – A. Jiménez, “Altares para las almas. El coronamiento del monumento funerario de Castulo, MAN 3850”, La arqueología clásica peninsular ante el tercer milenio, en el centenario de A. García y Bellido (1903-1972), Anejos de AEspA 34 (Madrid 2005) 211-217
  • F. Arasa, “Esculturas romanas de la provincia de Castellón”, Actas de la III Reunión sobre Escultura Romana en Hispania (Madrid 2000) 155.
  • J. M. C. Toynbee – J. B. Ward Perkins, “Peopled Scrolls: A hellenistic Motif in Imperial Art”
  • I. Rodà, “La escultura del sur de la Narbonense y del norte de Hispania Citerior: paralelos y contactos”, Actas de la III Reunión sobre Escultura Romana en Hispania (Madrid 2000) 179
  • H. Jucker, Das Bildnis in Blätterkelch (Olten 1961).
  • P. León, Esculturas de Italica (Sevilla 1995).
  • A. U. Stylow, “Los inicios de la epigrafía latina en la Bética. El ejemplo de la epigrafía funeraria”, Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente (Zaragoza 1995) 2
  • J. L. Jiménez, “La decoración escultórica en los monumentos funerarios romanos del área valenciana”, Escultura Romana en Hispania V [Murcia 2008] 413).
  • H. Gallego Franco, “Herederas hispanorromanas: su caracterización onomástica y social a través de las fuentes epigráficas”, Hispania Antiqua 27 (2003) 171-200.