Fijación de colchones de capital anticíclicosuna nueva aproximación

  1. Mota Pizarro, Antonio
Dirigida por:
  1. Angel Bergés Lobera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Emilio Ontiveros Baeza Presidente/a
  2. Ana Isabel Fernández Álvarez Secretario/a
  3. Vicente Salas Fumás Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La crisis ha puesto de manifiesto la insuficiencia de la regulación microprudencial y la necesidad de una regulación macroprudencial para monitorizar y evitar los riesgos sistémicos, cuestión tratada en la última regulación de capital denominada Basilea III, que ha desarrollado la normativa de carácter macroprudencial, incluyendo la incorporación de instrumentos macroprudenciales, donde la fijación de colchones de capital anticíclicos (CCB) ha venido a ser el instrumento más eficiente para evitar dichas crisis. La literatura hasta la fecha está centrada en la modelización de las crisis sistémicas a través de variables macroeconómicas, donde el ratio Credit-to-GDP, ha resultado ser la variable más determinante en la anticipación de dichas crisis. No obstante, todavía existen desafíos pendientes, como el establecimiento de criterios a la hora de desactivar los colchones de capital, así como obtener mayor trazabilidad entre los modelos que anticipan las crisis con la calibración en la fijación de los CCB. La TESIS propuesta es que en la gestación de ese riesgo sistémico tiene un protagonismo clave la insuficiencia de precios, denominado GAP PRICING, en un contexto de excesiva competencia. La gestión global de riesgos cumple una función principal en la determinación de la estructura de precios dentro de una entidad financiera. Los resultados obtenidos, contrastados a través de metodologías paramétricas y no paramétricas, permite aceptar la hipótesis principal la investigación, es decir obtiene una capacidad de anticipación de las crisis sistémicas de una manera óptima guardando una relación de equilibrio entre sensibilidad y especifidad importante y demandada por la regulación macroprudencial. Adicionalmente, el modelo resultante es útil para la activación, cuantificación (con trazabilidad) y desactivación de los CCB, funcionando los resultados obtenidos como un termómetro de la salud financiera de las entidades, abriendo una nueva vía de investigación en análisis macroprudencial.