Home blood pressure self-measurement“Current situation and new perspectives”

  1. J.A. Divisón-Garrote 1
  2. S. Velilla-Zancada 2
  3. L.M. Artigao-Rodenas 3
  4. A. García-Lerín 4
  5. A. Vicente-Molinero 5
  6. A.M. Piera Carbonell 6
  7. F.J. Alonso-Moreno 7
  8. R. Crespo-Sabarís 8
  9. F. Valls-Roca 9
  10. E. Martín-Rioboó 10
  11. V. Pallarés-Carratala 11
  1. 1 Primary Care, Casas Ibáñez Health Care Centre, Professor Medical Degree, Universidad Católica Murcia (UCAM), Albacete
  2. 2 Primary Care, Joaquin Elizalde Health Care Centre, Logroño, Spain
  3. 3 Albacete Vascular Disease Group (GEVA), Primary Care, Spain
  4. 4 Primary Care, Almendrales Health Care Centre, Madrid, Spain
  5. 5 Primary Care, Utebo Health Care Centre, Zaragoza, Spain
  6. 6 Primary Care, Luanco Health Care Centre, Asturias, Spain
  7. 7 Primary Care, Sillería Health Care Centre, Toledo, Spain
  8. 8 Primary Care, Entrena Rural Clinic, Medical Management Primary Care Administration, La Rioja, Spain
  9. 9 Primary Care, Beniganim Health Care Centre, Valencia, Spain
  10. 10 Primary Care, UGC Poniente, Córdoba, IMIBIC, Hospital Reina Sofía, Department of Medicine, Universidad de Córdoba, Spain
  11. 11 Health Surveillance Unit, Mutual Insurance Union. Department of Medicine, Universidad Jaume I, Castellón, Spain
Revista:
Hipertensión y riesgo vascular

ISSN: 1889-1837

Año de publicación: 2023

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 85-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.HIPERT.2022.07.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Hipertensión y riesgo vascular

Resumen

El método utilizado habitualmente para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos ha sido la medida de la presión arterial en la consulta, pero es un hecho conocido que este método plantea problemas (sesgos del observador, no detecta reacción de alerta en consulta…) que afectan a su precisión como método diagnóstico. Las diferentes sociedades científicas internacionales, en los últimos años, recomiendan de forma insistente el uso de medidas de presión arterial fuera de la consulta (domiciliarias o ambulatorias) con aparatos automáticos validados para tomar decisiones. Datos de algunos estudios sugieren que si solo utilizamos las medidas de la consulta nos podemos equivocar en torno a un 15-20% de las veces que tomemos decisiones en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. Las medidas domiciliarias de presión arterial son un método sencillo y muy accesible que tienen una reproducibilidad y valor pronóstico similar al de las medidas ambulatorias, cuya disponibilidad actualmente e muy limitada, y que además tienen una utilidad importante que es la posibilidad de mejora del control de los hipertensos. Los profesionales sanitarios y los pacientes deben conocer la metodología de uso de la medida de presión arterial domiciliaria y sus utilidades y limitaciones.