Aprendizaje-servicio: abriendo caminos de sentido desde el aprendizaje basado en retos

  1. Dides Iliana Hernández-Silvera
  2. Mariela Alejandra Ghilardelli
  3. Mariana Damonte
Revista:
RIDAS. Revista iberoamericana de aprendizaje servicio: Solidaridad, ciudadanía y educación

ISSN: 2339-9341

Año de publicación: 2023

Número: 15

Páginas: 28-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIDAS. Revista iberoamericana de aprendizaje servicio: Solidaridad, ciudadanía y educación

Resumen

Durante la postpandemia derivada de la COVID-19 y con la paulatina incorporación social después del aislamiento preventivo obligatorio se llevó a cabo un proyecto educativo de aprendizaje-servicio, mediante talleres virtuales de estimulación cognitiva a adultos mayores con fines a potenciar el ejercicio cerebral en beneficio del aprendizaje cotidiano. Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar el ofrecimiento didáctico y las acciones correspondientes a la Clínica Psicopedagógica en adultos mayores, por parte del alumnado del último año de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía, en la Universidad Católica Argentina. La experiencia reúne la metodología de aprendizaje-servicioy el enfoque de aprendizaje basado en retos con la doble intención de desarrollar competencias en el marco de las prácticas preprofesionales y brindar un servicio según demanda. El estudio transversal descriptivo realizado estimó el impacto de la propuesta en ambosgrupos.Los datos fueron recogidos mediante un muestreo por conveniencia. Participaron en la propuesta 88 adultos de grupos pastorales de Argentina y otros países de Sudamérica (Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana, Honduras) y una participante de España (87%mujeres y 13 % hombres), entre 30 y 91 años (M= 3.22; DE= 1.4).

Referencias bibliográficas

  • Abrami, P., Bernard, R., Borokhovski, E., Waddington, D., Wade, A. & Persson, T. (2015). Strategies for teaching students to think critically: A meta-analysis. Review of Educational Research, 85(2), 275-314.
  • Alberdi, M. (2020). Agente Topo. [Documental]. Chile: Micromundo Producciones.
  • Área-Moreira, M. (2021). La enseñanza remota de emergencia durante la COVID-19. Los desafíos postpandemia en la Educación Superior. Propuesta Educativa, 2(56), 57-70.
  • Baldión-Acevedo, T. L. (2020). La Influencia de la Aplicación de la Teoría de la Experiencia del Aprendizaje Mediado de Reuven Feuerstein en el Afianzamiento Lector y Escritor de los Estudiantes de Sexto Grado. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 170–181. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.162
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M.L. y Castejón, F.J. (2018). Evaluación en la formación inicial. ¿Avance o retroceso? Bordón. Revista de Pedagogía, 70(4), 9-21. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.64434
  • Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO.
  • Di Marco, M. E., Gottfried A. E. y Difabio H. (2022). Educación y sentido. Aproximaciones a una revisión sistemática desde la logoterapia y el análisis existencial. Revista de Psicología. 18(35), 22-44.
  • Contreras, R. S. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33.
  • Fuerte, K. (2019, 10 de mayo). BeChallenge: Aprendizaje Basado en Retos para revolucionar el aprendizaje y la formación. Instituto para el futuro de la educación. Tecnológico de Monterrey.
  • Francke, M. de L. y Bello, R. (2008). El sentido de la vida en estudiantes universitarios mexicanos con alto desempeño académico en una universidad privada. En Narváez Castellanos, C. y Yépiz de Sánchez, N. (Eds.), Memorias. Reporte de investigación educativa, ensayo docente y resumen del Instituto. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (pp 414-422.
  • Cañadas-Lozano, S. E., Ortega-Barba, C. F. y Meza-Mejía, M. C. (2022). La transición de la modalidad presencial a la remota: experiencia del profesorado universitario en el contexto de pandemia. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47577
  • García, D. y Lalueza, J. L. (2019). Procesos de aprendizaje e identidad en aprendizaje servicio universitario: una revisión teórica. Educación XX1, 22(2), 45-68. https://doi.org/10.5944/educXX1.22716
  • Gelmon, S.B., Holland, B. A. & Spring, A. (2018). Assessing Service-Learning and Civic Engagement: Principles and Techniques. Campus Compact.
  • Godoy-Pozo, J., Illesca-Pretty, M., Seguel-Palma, F. y Salas-Quijada, C. (2019). Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Revista de la Facultad de Medicina, 67(3), 449-458.
  • Hernández-Silvera, D. y Ghilardelli, M. (2021). Aprendizaje +Servicio en las competencias Psicopedagógicas desde el Aprendizaje por Retos. [Presentación, Póster y Video]. Aprendizaje y Servicio como contribución a la educación integral: manos, cabeza y corazón. II Simposio Global Uniservitate, Chile. Disponible en https://www.uniservitate.org/es/ii-global-symposium-uniservitate/#call-for-papers
  • Kuzminov, Y., Sorokin, P. & Froumin, I. (2019). Generic and specific skills as components of human capital: New challenges for education theory and practice. Foresight and STI Governance, National Research University Higher School of Economics, 13(2), 19-41. https://doi.org/10.17323/2500-2597.2019.2.19.41.
  • Lacorte, N. y Jaroslavsky, S. (2021). Personas mayores y educación en tiempos de pandemia: El caso del Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para Adultos Mayores. Actas De Periodismo y Comunicación, 6(2). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6925
  • Lata, S. y Castro, M. M. (2016). El aprendizaje cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista complutense de educación, 27(3), 1085-1101.
  • Mayor, D. y Rodríguez, D. (2016). Aprendizaje-servicio y práctica docente: una relación para el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 535-552.
  • Mendía, R. (2017). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5:1.
  • Paredes-Chacin, I., Sansevero, I., Casanova, I. y Ávila, M. (2017). Aprendizaje-servicio. Metodología para el desarrollo de competencias integrales en la educación superior. Opción 33(84): 634-663.
  • Ponce, C., Robles, M., Jouannet, C. y Jara, M. (2015). Definición de Aprendizaje Servicio en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En M. A. Herrero y M. N. Tapia (Eds.). Actas de la III Jornada de investigadores sobre aprendizaje-servicio. 68– 73. CLAYSS-Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio.
  • Polo Martínez, I. (2011). Los criterios de evaluación como detonante de la programación didáctica. Avances en Supervisión Educativa, (14).
  • Jouannet, Ch., Salas, M. H. y Contreras, M. A. (2013). Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio (A+S) en la UC: Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional integral. Calidad en la educación, 39, 197-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200007