Literacy and emancipationon the work and thought of Myriam Nemirovsky

  1. Ricardo Nemirovsky 1
  2. David Menendez-Alvarez-Hevia 2
  1. 1 Manchester Metropolitan University
    info

    Manchester Metropolitan University

    Mánchester, Reino Unido

    ROR https://ror.org/02hstj355

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

ISSN: 0210-3702 1578-4126

Año de publicación: 2023

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 227-263

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

Resumen

Este artículo presenta una revisión de las contribuciones de Myriam Nemirovsky a la enseñanza de la lectura y escritura cuya conceptualización anticipa una pedagogía emancipadora. Para ello, se ha revisado su obra y entrevistado a tres personas cercanas a su trabajo: Elena Laiz Sasiain, Liliana Tolchinsky Brenman y Francesco Tonucci. La primera parte del artículo, narra momentos clave de su vida y presenta ideas que fundamentan sus planteamientos sobre la enseñanza de la lectura y escritura. Se profundiza en el desarrollo de su pensamiento pedagógico a partir de sus experiencias como maestra e investigadora. Posteriormente, se exploran paralelismos entre el trabajo de Myriam Nemirovsky y las ideas de Jaques Rancière y Joseph Jacotot, mostrándose los elementos centrales de una pedagogía emancipadora. Para concluir, se reflexiona sobre su influencia y legado que incluye una concepción donde aprender a leer y escribir es un proceso contextualizado, iniciado e inacabado, en continua transformación y en gran parte impredecible. Una visión desde la que lo medible, neutral y estándar deja de ser una prioridad.

Referencias bibliográficas

  • Biesta, G. (2012). Giving teaching back to education: Responding to the disappearance of the teacher. Phenomenology & Practice, 6(2), 35–49. https://doi.org/10.29173/pandpr19860
  • Bingham, C., & Biesta, G. (2010). Jacques Rancière: Education, truth, emancipation. Continuum.
  • Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Siglo Veintiuno.
  • Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1982). Literacy before schooling. Heinemann Educational Books.
  • Flecha, C. (Ed.). (2005). Treinta Retratos de Maestras. Wolters Kluer Educación.262R. Nemirovsky and D. Menendez-Alvarez-Hevia
  • Gould, S. J. (2017). La falsa medida del hombre. Crítica.
  • Kamii, C., Long, R., Manning, M., & Manning, G. (1990). Spelling in kindergarten: A constructivist analysis comparing Spanish-speaking and English-speaking children. Journal of Research in Childhood Education, 4(2), 91–97. https://doi.org/10.1080/ 02568549009594790
  • Lerner, D. (2001). Leer y Escribir: Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Economica.
  • McDonnell, J. (2022). Reading Rancière for education. Palgrave Macmillan.
  • Nemirovsky, M. (1995). Leer no es lo inverso de escribir ni escribir lo inverso de leer. In A. Teberosky, & L. Tolchinsky (Eds.), Mas allá de la alfabetización (pp. 243–284). Santillana.
  • Nemirovsky, M. (1999). Sobre la Enseñanza de Lenguaje Escrito . . . y Temas Aledaños. Paidós.
  • Rancière, J. (2003). El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Laertes.
  • Servicio Español para la Internacionalización de la Educación. (2011). Sello Europeo Modalidad Individual: Myriam Nemirovsky. http://sepie.es/doc/sello/modalidad-b-trayectoria-profesional.pdf
  • Skarpenes, O., & Sæverot, A. M. (2018). Symmetry and equality: Bringing Rancière into the classroom. Contemporary Issues in Early Childhood, 19(1), 63–71. https://doi.org/10.1177/ 146394911876215Literacy and emancipation / Alfabetizar y emancipar263