Presentación monográfico: Mediaciones políticas y culturas mediáticas en el ámbito hispánico (siglos XIX-XXI)

  1. Rubén Cabal Tejada
  2. Sara Fuentes Garzón
Revista:
Revista internacional de Historia de la Comunicación

ISSN: 2255-5129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Mediaciones políticas y culturas mediáticas en el ámbito hispánico (siglos XIX-XXI)

Número: 15

Páginas: 7-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RIHC.2020.I15.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (1998): Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta.
  • BARRENETXEA MARAÑÓN, I. (2019): “Revenge. La violencia franquista en el cine de ficción” en Historia Actual Online, nº 49 (1), 2019, pp. 33-44.
  • BARRENETXEA MARAÑÓN, I. (2012): “Cine, represión y Memoria Histórica”, en Ibarra Aguirregabiria, A. (coordinadora), No es país para jóvenes, Vitoria, Instituto Valentín Foronda, pp. 1- 20.
  • BARRENETXEA MARAÑÓN, I. (2011): “Víctimas de la represión franquista en el cine: un esencial activo del imaginario social” en Primer Congreso de Víctimas del Franquismo, 20-22 de abril de 2012, Rivas Vaciamadrid. Disponible en internet (3-12-2011): http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/3.- Igor-Barrenetxea-V%C3%ADctimas-de-la-represi%C3%B3n-franquista-en-elcine.pdf
  • BECERRA MAYOR, D. (2015): La Guerra Civil como moda literaria, Madrid, Clave Intelectual.
  • BETHUNE, N. y MAJADA NEILA, J. (2004): El crimen de la carretera Málaga-Almería (febrero de 1937), Benalmádena, Caligrama ediciones.
  • BORDWELL, D. y THOMPSON, K. (2003): El arte cinematográfico: una introducción, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • CERVERA, C. y CABANELAS, L. M. (2019): “Los 18 errores históricos de Mientras dure la guerra, la película sobre Franco y Unamuno de Amenábar” en abc.es, 29 de octubre de 2019. Disponible en internet (29-10-2019): https://www.abc.es/historia/abci-17-errores-historicos-mientras-dure-guerrapelicula-sobre-franco-y-unamuno-amenabar-201909292254_noticia.html
  • CHACÓN, D. (2002): La voz dormida, Barcelona, Alfaguara.
  • DELAGE, A. (2019): “Javier Cercas historien. Pour une approche critique de la fiction d’archive contemporaine”, en Fabula / Les colloques, “Les écritures des archives : littérature, discipline littéraire et archives”. Disponible en internet (15-9-2019): http://www.fabula.org/colloques/document6328.php EFE, “Mientras dure la guerra supera el millón de espectadores en veinte días” en efe.com, 21 de octubre de 2019. Disponible en internet (21-10-2019): https://www.efe.com/efe/espana/cultura/mientras-dure-la-guerra-supera-elmillon-de-espectadores-en-veinte-dias/10005-4091840
  • FERNÁNDEZ DÍEZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J. (1999): Manual básico del lenguaje y narrativa audiovisual, Barcelona, Paidós.
  • GARCÍA, J. (2017): Cuerda de presas, Bilbao, Atisberri.
  • GÓMEZ BRAVO, G. (2008): La redención de penas: la formación del sistema penitenciario franquista, 1936-1950, Madrid, Catarata.
  • GÓMEZ RODA, J. A. (2005): “La tortura en España bajo el franquismo: testimonio de torturas durante la dictadura y la transición a la democracia” en Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, nº. 17, 2005, pp. 49-67.
  • GOPEGUI, B. (2006): “La responsabilidad del escritor en los relatos de victoria y derrota”, IV Encuentro en Defensa de la Humanidad, Anzoátegui (Venezuela), juin 2006. Disponible en internet (11-6-2006): https://rebelion.org/la-responsabilidad-delescritor-en-los-relatos-de-victoria-y-derrota/
  • GUBERN, R. y MONTERDE, J. E. (2009): Historia del cine español, Madrid, Cátedra.
  • GUSTRÁN LOSCOS, C. (2015), El franquismo en el cine español (1975-2000): la representación cinematográfica de la dictadura franquista, Tesis de Doctorado, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • HERNÁNDEZ HOLGADO, F. (2011): La prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945), Tesis de Doctorado, Madrid, Universidad Complutense.
  • LABARTHE, J. (2006): L’épopée, París, Armand Colin. LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Anagrama.
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. (2012): “Las películas sobre el maquis español: de la historia oficial a la memoria histórica” en Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 34, 2012, pp. 225-250.
  • NÚÑEZ, G. (2019): “La Plataforma Millán-Astray denuncia mentiras y odio en la nueva película de Amenábar” en larazon.es, 14 de junio de 2019. Disponible en internet (14-6-2019): https://www.larazon.es/cultura/la-plataforma-millan-astraydenuncia-mentiras-y-odio-en-la-nueva-pelicula-de-amenabar-PO23787585/
  • OCAÑA, J. (2016): “La superficie de la tragedia” en elpais.com, 9 de septiembre de 2016. Disponible en internet (9-9-2016): https://elpais.com/cultura/2016/09/07/actualidad/1473260767_410625.html
  • PIÑA, B. (2019): “Alejandro Amenábar: No estoy a la misma distancia de Unamuno que de Franco, pero quería ser justo y no cargar las tintas” en publico.es, 27 de septiembre de 2019. Disponible en internet (27-9-2019): https://www.publico.es/culturas/dure-guerra-alejandro-amenabar-no-distanciaunamuno-franco-queria-justo-no-cargar-tintas.html
  • SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (2016): “La prisión, espacio cinematográfico y lugar de memoria en el cine español” en Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 38, 2016, pp. 303-323.
  • TRENZADO ROMERO, M. (2000): “El cine desde la perspectiva de la Ciencia Política” en REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 92, 2000, pp. 45-70.