Estrés fisiológico en urogallos cantábricos (Tetrao urogallus cantabricus) silvestres y en cautividadvariaciones temporales e implicaciones metodológicas

  1. Jesus Martínez Padilla
  2. Alba Estrada Acedo
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Cambio Global y montañas

Volumen: 30

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7818/ECOS.2161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

El estudio de los factores ambientales que pueden explicar los niveles de estrés fisiológico en poblaciones naturales es de vital importancia para especies vulnerables, ya que puede influir en la mortalidad de los individuos y, por tanto, en la viabilidad poblacional. En este trabajo se exploran los condicionantes ambientales que pueden explicar las variaciones de estrés fisiológico medido a través de niveles de corticosterona en plumas de urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus). Se emplearon muestras recogidas de individuos en cautividad y de individuos silvestres. Las muestras recogidas de los individuos silvestres se recopilaron desde 1998 hasta 2017 y se consideraron 35 variables climáticas de temperatura y precipitación. Los análisis de repetibilidad sugirieron que los niveles de corticosterona en la combinación de plumas corporales y secundarias fueron repetibles dentro de individuos, mientras que en la combinación de plumas corporales y primarias no lo fueron, por lo que se consideraron sólo las medidas de las plumas corporales y secundarias. Los resultados indicaron que los individuos en cautividad tuvieron un menor estrés fisiológico y que, en individuos silvestres, hubo un incremento de los niveles de estrés hasta estabilizarse en los últimos años de estudio. Ninguna variable climática estuvo relacionada con los niveles de estrés fisiológico. Especulamos que la tendencia temporal en los niveles de estrés podría estar reflejando limitaciones alimenticias, quizá asociadas a cambios en la estructura o composición del hábitat o interacciones con otras especies silvestres o ganado doméstico, lo que podría explicar el menor estrés fisiológico de los individuos en cautividad. Desde el punto de vista metodológico, las plumas secundarias o corporales, independientemente del sexo, serían las preferibles para establecer un monitoreo del estrés fisiológico del urogallo en condiciones naturales o de cautividad.