Leer, escribir, jugar:libros infantiles para la escritura creativa

  1. María del Rosario Neira Piñeiro 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2023

Número: 37

Páginas: 39-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.37.39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

Esta investigación pretende analizar una muestra de siete obras de escritura creativa dirigidas a público infantil y editadas en español. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa de estudio de casos. En el análisis se han tenido en cuenta los paratextos, ilustraciones, objetivos, edad recomendada y contenido de las obras. Los libros analizados pretenden acercar a los menores a la práctica de la creación literaria, concebida como fruto de la fantasía y el juego libre con las palabras, pero también como producto del diálogo con otros textos. La mayoría buscan estimular la creatividad enfatizando el disfrute y el juego, pero también pretenden desarrollar la competencia literaria, mediante la producción de textos líricos y narrativos. Varias obras combinan lectura y escritura, así como lenguajes visuales y verbales. En suma, se puede afirmar que estos recursos ofrecen una alternativa metodológica para despertar el interés por la escritura e iniciar a los menores en la creación literaria.

Referencias bibliográficas

  • Barnes, J. (2020). Promoting Student Agency in Writing. The Reading Teacher, 73(6), 789–795. https//doi.org/10.1002/trtr.1899
  • Bentley, D. F., y Souto-Manning, M. (2019). Pre-K stories: Playing with authorship and integrating curriculum in early childhood. New York/London: Teachers College Press.
  • Blažič, A. (2017). Writing Opens Many Doors. Bookbird, 55(2), 56-59. https://doi.org/10.1353/bkb.2017.0024
  • Bolillos Pereira, M. M. (2017). Escribir a través de los géneros discursivos en el marco educativo basado en las competencias: el caso del País Vasco. Tejuelo, 26, 63-90 https://doi.org/10.17398/1988-8430.26.63
  • Cantero, F. J., y Mendoza, A. (2008). Conceptos básicos en Didáctica de la Lengua y la Literatura. En A. Mendoza (Coord.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 33-78). Madrid: Pearson Education.
  • Caro, M. T. (2015). Fomento de la escritura: hipertextos en el aula. Clásicos modernos: proyectos de literatura viva. En P. Guerrero y M. T. Caro (Coords.), Didáctica de la Lengua y Educación Literaria (pp.313-328). Madrid: Pirámide.
  • Caro, M. T. (2019). El clásico, irreductible. Innovación didáctica de la creación literaria multimodal. Tejuelo 29, 245-274. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.245
  • Cassany, D. (2002). Mi taller de escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 30, 21-31.
  • Cassany, D. (2016). La escritura extensiva. La enseñanza de la expresión escrita en secundaria. Enunciación, 21(1), 91-106. Recuperado de https://cutt.ly/a2wG2lH
  • Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Barcelona: Anagrama.
  • Cassany, D. Luna, M., y Sanz, G. (2011). Enseñar lengua. Graó.
  • Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro.
  • Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Coord.), La educación lingüística y literatura en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). Barcelona: ICE-Universitat de Barcelona-Horsori.
  • Cumming, P. E. (2008). What Children’s Writing? Read by Whom, How, and to What Ends? CCL/LCJ: Canadian Children’s Literature / Littérature canadienne pour la jeunesse. 34(1), 106-115.
  • Cumming, P. E. (2017). Introduction to “Another Children’s Literature’: Writing by Children and Youth” Taking Writing by Children and Youth Seriously. Bookbird, 55(2), 4-9. https://doi.org/10.1353/bkb.2017.0018
  • Dueñas, J.D. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 135-156. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42239 1
  • Durán, C (2018). Leer para escribir y escribir para leer: una webquest sobre el Lazarillo de Tormes. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 82, 22-28.
  • Fernández-Rufete, M., y Fernández-Rufete, A. (2019). Producción de textos en contextos creativos. Desarrollo de la escritura creativa a partir de Story Cubes. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 84, 59-64.
  • García-Carcedo, P. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Lenguaje y Textos, 33, 49-60. Recuperado de http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/escritura_creativa_y_competencia_literaria._garcia_p.pdf
  • Genette, G. (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.
  • Göçen, G. (2019). The Effect of Creative Writing Activities on
  • Elementary School Students’ Creative Writing Achievement, Writing Attitude and Motivation. Journal of Language and Linguistic Studies, 15(3), 1032-1044. htpps://doi.org/ 10.17263/jlls.631547
  • Healey, B. (2019). How Children Experience Creative Writing in the Classroom. Australian Journal of Language and Literacy, 42(3), 184-194. Recuperado de https://cutt.ly/329zo77
  • Margallo, A. M., y Mata, J. (2015). La lectura: práctica social y formación escolar. Lectura, sociedad y escuela. En J.
  • Mata, P. Núñez, y J. Rienda, (Coords. y Eds.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp.179-202). Madrid: Pirámide.
  • Martínez Ezquerro, A. (2016). Creación literaria e integración de “disCAPACIDADES"en el ámbito docente. Tejuelo, 25, 245-275. https://doi.org/10.17398/1988-8430.25.245
  • Morote, E. (2014). La escritura creativa en las aulas del grado de primaria. Tonos digital, 26, 1-25. Recuperado de https://cutt.ly/F2wHh8P
  • Neira Piñeiro, M. R. (2019). La reescritura creativa como forma de acercamiento a la literatura infantil y juvenil en la formación de maestros. Journal of literary education, 2, 29-51. https://doi.org/10.7203/JLE.2.15264
  • Nikolajeva, M. (2005). Aesthetic Approaches to Children's Literature: An Introduction. Lanham/Maryland/Toronto/Oxford: The Scarecrow Press.
  • Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
  • Queneau, R. (1987). Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra.
  • Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía. Barcelona: Del Bronce.
  • Rosal, M. (2010). La construcción del sujeto lírico. Una propuesta de intervención didáctica a partir de la escritura por consignas. Tejuelo, 8, 77-94. https://tejuelo.unex.es/article/view/2439
  • Smith, K. (2014). Young Children as ‘Becoming’ Writers within the Context of a School Classroom: Creating Alternative Approaches to Hear Children through their Writing Activity. He Kupu (The Word), 3(5), 55-67. Recuperado de https://cutt.ly/22wHFcs
  • Timmermans, K. M., y Johnson, A. (2017). Introducing and Sustaining Close Reading and Writing through Poetry. The Reading Teacher, 71(3), 358-362.https://doi.org/10.1002/trtr.1613
  • Wesseling, E. (2019). Researching Child Authors: Which Questions (not to) Ask. Humanities. 8(87), 1-10. https//doi.org/10.3390/h8020087
  • Zumbrun, S., Ekholm, E., Stringer, J. K., McKnight, K., y DeBusk-Lane, M. (2017). Student Experiences with Writing: Taking the Temperature of the Classroom. The Reading Teacher, 70(6), 667–677. https//doi.org/10.1002/trtr.1574