Virtus musicaesonar, sanar, resistir

  1. Medina, Ángel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2022

Número: 21

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/QUINTANA.21.8593 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

Los ensalmos de la medicina popular, los mitos, y el tópico teórico de los prodigios musicales (frecuentemente curativos) enlazan con las aplicaciones de la numerología pitagórico-musical para el curso de las enfermedades, el embarazo o el pulso. La medicina humoral hipocrático-galénica y la teoría de los cuatro elementos (tempranamente asociadas) acabarían relacionándose con la música. Esta se prescribe en ciertos tratados médicos dentro de las sex res non naturales. Las respuestas desde la fe (con oficios, misas votivas, toques de campanas, etc.) se alían con la gestión pública de las enfermedades comunitarias. La música también puede derivarse al plano simbólico para el cuidado de las almas de los vivos o usarse en los sufragios por las ánimas del Purgatorio, de donde proviene la denostada práctica interpretativa del gorigori. Dos grabados de una obra de Robert Fludd sintetizan las varias capas de este largo ciclo de resiliencia musical ante la enfermedad.

Referencias bibliográficas

  • Affligemensis, Johannes. De musica cum tonario. Edited by J. Smits van Waesberghe, Corpus scriptorum de musica, vol. 1. Rome: American Institute of Musicology, 1950, 43–200. Disponible en transcripción electrónica de John Gray, Oliver B. Ellsworth, Luminita Florea Aluas y Thomas J. Mathiesen para el Thesaurus Musicarum Latinarum, 1991, accessed November 7, 2021, https://chmtl.indiana.edu/tml/9th-11th/JOHDEM.
  • Boecio, Severino. Sobre el fundamento de la música. Cinco libros. Traducción por Jesús Luque, Francisco Fuentes, Carlos López, Pedro R. Díaz and Mariano Madrid. Madrid: Gredos, 2009.
  • Brea, Mercedes. “Milagros, prodigios y hechos maravillosos en las Cantigas de Santa María.” Revista de Literatura Medieval, no. 5 (1993): 47-61.
  • Calvo, Juan. Primera y segunda parte de la cirugía universal y particular del cuerpo humano. Madrid: Antonio González de Reyes, 1674.
  • Cantos del ramu de san Roque de Llanes. Grabación recogida por Herminia Menéndez de la Torre y Eduardo Quintana Loché, el 24 de abril de 2005. Gijón: Museo del Pueblo de Asturias, accessed October 19, 2021, https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/s3.redmeda.com/fontes_sonores/CD3RAMOS/06-AudioTrack+06.mp3.
  • Case, John. Apologia musices tam vocalis quam instrumentalis et mixtae. Oxford: Josephus Barnesius, 1588. Puede consultarse en transcripción digital de Peter Slemon, Jessica Sisk y Thomas J. Mathiesen, 2005, para el Thesaurus Musicarum Latinarum, accessed November 5, 2021, https://chmtl.indiana.edu/tml/16th/CASAPO.
  • Cases, Bartolomé. Campanas sin vida, campanas con alma. Valencia: Antonio Balle, 1730.
  • Censorinus. Sur le jour natal / De die natali. Translated and edited by M. J. Mangeart. París: C. L. F. Panckoucke, 1843.
  • Chiu, Remi. Songs in times of plague. Middleton, Wisconsin: A-R Editions, 2020. https://doi.org/10.31022/R172
  • Chiu, Remi. Plague and Music in the Renaissance. Cambridge: Cambridge University Press, 2017. https://doi.org/10.1017/9781316271476
  • Clemente de Alejandría. Protréptico. Traducción por Mª Consolación Isart Hernández. Madrid: Gredos, 1994.
  • Comotti, Giovanni. Historia de la música I. La música en la cultura griega y romana. Madrid: Turner, 1986.
  • Diezmes, Antonio. “Orden dada por Antonio Diezmes, procurador general de Villalón [de Campos (Valladolid)], al cura de la parroquia de San Miguel, para que diese permiso al campanero para tocar la campana la noche de San Roque, y evitar así el surgimiento de brotes de peste.” 16/08/1683. Toledo, Archivo Histórico de la Nobleza, OSUNA, C.527, D.54. Documento digitalizado disponible en PARES. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/5413146?nm.
  • Eurípides. Alcestis. In Tragedias. Alcestis. Medea. Los Heráclidas. Hipólito. Andrómaca. Hécuba. Traducción por A. Medina González. Madrid: Gredos, 2000.
  • Eurípides. Medea. In Tragedias. Alcestis. Medea. Los Heráclidas. Hipólito. Andrómaca. Hécuba. Traducción por A. Medina González. Madrid: Gredos, 2000.
  • Figari, Joël. La philosophie pythagoricienne de la musique. París: Université de Paris IV Sorbonne, 2002.
  • Figari, Joël. “Musique et médicine dans la philosophie présocratique.” In Actes du colloque d´Amiens Musique et Antiquité, edited by Odile Mortier-Waldschmidt, 121-146. Paris: Les Belles Lettres, 2006.
  • Fludd, Robert. Tomus secundus de supernaturali, naturali, praeternaturali et contranaturali microcosmi historia. Oppenheim: Johan Theodor de Brie, 1619. Disponible en BnF Gallica. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9802388r/f1.texteImage#.
  • Fludd, Robert. Philosophia sacra & vere christiana seu Meteorologia cosmica. Francofurti: Officina Bryana, 1626. Disponible en BnF Gallica. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1247982.image#.
  • Fludd, Robert. Escritos sobre música. Traducción por Luis Robledo. Madrid: Editora Nacional, 1979.
  • Fores. Tratado útil y muy provechoso contra toda pestilencia y aire corrupto. Salamanca: Hans Gysser, 1507. Madrid: Disponible en Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=439341.
  • Gerardi, Renzo. “Regimen animarum, predicazione e disciplina dei sacramenti al Concilio Lateranense IV.” Lateranum 86, no. 1-2 (2016): 529-564.
  • Gil, Luis. Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico. Madrid: Triacastela, 2004.
  • Godwin, Jocelyn. Macrocosmos, microcosmos y medicina: los mundos de Robert Fludd. Girona: Atalanta, 2018.
  • Jámblico. Vida pitagórica. Protréptico. Translated by Miguel Periago Lorente. Madrid: Gredos, 2003.
  • Macklin, Christopher Brian. “Musica sanat corpus per animam: Towards an understanding of the use of music in response to Plague, 1350-1600.” PhD thesis, University of York, 2008.
  • Medina, Ángel. “Gorigori, las metáforas del gregoriano fingido.” Cuadernos de música iberoamericana 14 (2007): 177-194.
  • Medina, Ángel. “Las venas de Galatea: de la musica humana a la cámara anecoica.” Quintana 8 (2009): 113-131.
  • Neubauer, John. La emancipación de la música. El alejamiento de la mímesis en la estética del siglo XVIII. Madrid: Visor. La balsa de la medusa, 1992.
  • Núñez de Coria, Francisco. Aviso de sanidad, Madrid: Pierres Cousin, 1572.
  • Page, Christopher ed. Summa musicae. A thirteenth-century manual for singers. Translated and edited by C. Page. Cambridge: Cambridge University Pres, 1991. https://doi.org/10.1017/CBO9780511597268
  • Plutarco [Pseudo]. Sobre la música. In Obras morales y de costumbres XIII. Traducido por José García López and Alicia Morales Ortiz. Madrid: Gredos, 2004.
  • Porcell, Joan Thomas. Información y curación de la peste de Zaragoza y preservación contra peste en general. Zaragoza: Viuda de Bartholomé de Nájera, 1565. Disponible en Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=452163.
  • Porfirio. Vida de Pitágoras. Argonáuticas órficas. Himnos órficos. Traducido por Miguel Periago Lorente. Madrid: Gredos, 1987.
  • Quintiliano, Arístides. Sobre la música. Traducido por Luis Colomer y Begoña Gil. Madrid: Gredos, 1996.
  • Ramos de Pareja, Bartolomé. Música práctica. Traducido por José Luis Moralejo. Madrid: Alpuerto, 1977.
  • Ramos de Pareja, Bartolomé. Música práctica. Vol. I and II. Edited by Clemente Terni, translated by Gaetano Chiappini. Madrid: Joyas Bibliográficas, 1983.
  • Rodríguez-Moreno, Inmaculada. “La estética musical en Galeno de Pérgamo.” Fortunatae 31 (2020): 201-224. https://doi.org/10.25145/j.fortunat.2020.31.09
  • Salinas, Francisco. De musica libri septem. Salamanca: Mathias Gast, 1577. Disponible en BNE, Biblioteca Digital Hispánica. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000046156&page=1.
  • Salinas, Francisco. Siete libros sobre la música. Traducido por Ismael Fernández de la Cuesta. Madrid: Alpuerto, 1983.
  • Sobre la dieta. Tratados hipocráticos. Translated by M. D. Lara Nava, C. García Gual, J. A. López Férez and B. Cabellos Álvarez. Madrid: Gredos, 2000.
  • Suárez López, Jesús. Fórmulas mágicas de la tradición oral asturiana. Invocaciones, ensalmos, conjuros. Gijón: Trea / Consejería de Educación y Cultura, 2016.
  • Zarlino, Giuseffo. Istitutioni harmoniche. Venetia: Francesco de i Franceschi Senese, 1578. Disponible en la BNE, Biblioteca Digital Hispánica. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000175384&page=1