El Real Decreto 16/2012 y el Cambio de Modelo Sanitario

  1. Pablo Pérez Solís 1
  2. Álvaro Díaz Álvarez 1
  1. 1 C.S del Natahoyo. Área sanitaria V (Gijón)
Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2013

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 38-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

El Sistema Nacional de Salud (SNS) vigente en España desde la aprobación de la Ley General de Sanidad en 1.986 se caracterizaba por tres rasgos fundamentales: era universal, público y gratuito. En los últimos meses se han venido introduciendo una serie de modificaciones en el mismo que ponen en entredicho estos tres rasgos. En el presente artículo pretendemos exponer cuales han sido esas modificaciones, los motivos por los que se pueden haber producido, y analizar sus posibles consecuencias en el modelo sanitario que hemos disfrutado (o padecido) hasta ahora.

Referencias bibliográficas

  • Desarrollo Competencial en el Modelo de Gestión de Casos del Sistema Sanitario Público de Andalucía.2010. Estrategia de Cuidados de Andalucia. Servicio de Salud.
  • López M, Ela M, Bartolomé N, Gómez J, García García JA. Is the use of the health care system increase by grief? Proceeding of the 7th Congress of the European Asociation for Paliative Care; 2001 April 1-5; Palermo, Italy, Milano: EAPC; 2001 p.157
  • Nuño Solinís R. Mejora de la Atención Primaria a Pacientes con Condiciones Crónicas: El Modelo de Atención a Crónicos.Integración Asistencial: ¿cuestión de Modelos? Informe de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria.2010.
  • Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas. Barcelona. Fundación la Caixa. 2007.