Conversación(es) sobre paliativos

  1. Ricardo F. Cuadra Romero 1
  2. Pablo Pérez Solís 2
  1. 1 Área Sanitaria VII (Asturias)
  2. 2 Centro de Salud Laviada, Área Sanitaria V (Asturias)
Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 4

Páginas: 25-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

Los cuidados paliativos son un modelo de acompañamiento de personas con enfermedades en situación avanzada, sin posibilidad de curación, centrado en el respeto a los valores, creencias y preferencias de las personas enfermas y sus familiares. Se basan en el alivio del sufrimiento físico, psicológico, social o espiritual y la persecución de la mejor calidad de vida posible a través de unos cuidados adecuados. Se exploran oportunidades de mejora para su implementación a diferentes niveles. Los cuidados paliativos son responsabilidad de todos los profesionales sanitarios y deberían proporcionarse de manera precoz en los procesos de enfermedad avanzada y no sólo al final de la vida. Se resalta el papel de Atención Primaria en cuanto a la detección de necesidades paliativas, valoración de niveles de complejidad y coordinación de recursos de apoyo disponibles. Se hace hincapié en la formación planificada del personal sanitario como herramienta imprescindible de mejora de la asistencia. Se destaca la función de enfermería, fundamentalmente en cuanto a los cuidados domiciliarios. Se valoran actividades comunitarias encaminadas a normalizar los procesos de enfermedad y muerte en nuestra sociedad. Se detecta la exigencia de impulsar cambios organizativos en el sistema sanitario hacia un modelo con mayor protagonismo de la atención domiciliaria, para adecuar los recursos existentes a las necesidades poblacionales.

Referencias bibliográficas

  • Abaunza A, et al. Atención a los pacientes en la fase final de la vida: revisión sistemática sobre modelos organizativos en los cuidados paliativos y encuesta a los profesionales sanitarios sobre la situación de los cuidados paliativos en una comarca del País Vasco. Investigación Comisionada. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Informe Osteba D-13-10. Vitoria-Gasteiz 2013 (acceso el 27 de septiembre de 2018).
  • Ariès P. El hombre ante la muerte. Ed. Taurus (1992, 2011).
  • Arrieta A, Hernández R, Meléndez A. Cuidados paliativos ARABA. Proceso asistencial integrado. Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos Osakidetza. Diciembre 2012 (acceso el 27 de septiembre de 2018).
  • B. Gomes, et al. Preferences for place of death if faced with advanced cancer: a population survey in England, Flanders, Germany, Italy, the Netherlands, Portugal and Spain. Ann Oncol. 2012, 33 (8): 2006–15. doi: 10.1016/j.regg.2016.11.006
  • Esteban P. Los médicos: "La gran laguna en España son los cuidados paliativos, no la eutanasia". El Confidencial. 5 de mayo de 2018 [acceso 27 de septiembre de 2018].
  • Estrategia de Cuidados Paliativos Para Asturias. Edita: Dirección de Servicios Sanitarios. Subdirección de Gestión Clínica y Calidad. Servicio de Salud del Principado de Asturias; 2009.
  • Europa Press. "El primer paso para hablar de la muerte con otro es preguntarse por ella uno mismo". epcantabria.es. 29 Jun 2016 [acceso el 27 de septiembre de 2018].
  • Gómez Batiste X, Tuca Rodríguez A, Codorniu Zamora N, Espinosa Rojas J. Criterios de complejidad de enfermos avanzados y terminales e intervención de equipos específicos de Cuidados Paliativos. Edita: Observatorio ‘Qualy’, Instituto Catalán de Oncología; 2011.
  • González VJ, Gallego MM. Morir en casa, una alternativa razonable a la hospitalización. Rev Clin Esp. 2018;218(6):296-297.
  • Gracia DM. Planificación anticipada de los cuidados: un problema presente, un reto futuro. Revista española de geriatría y gerontología: Organo oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2017; 52 (5): 240-241.
  • INE. Estadística de defunciones según causa de muerte. Publicado: 21 de diciembre de 2017 [acceso el 20 de septiembre de 2018].
  • Land DB. Early palliative care in non-small cell lung cancer improves quality of life and mood, and may result in longer survival. Thorax 2011; 66:395. doi: 10.3747/co.25.3639
  • Ley del Principado de Asturias 5/2018, de 22 de junio, sobre derechos y garantías de la dignidad de las personas en el proceso del final de la vida. Título 1, artículo 7 (Derecho a la información asistencial). BOPA núm. 154 (04 de Julio de 2018) y BOE núm. 181(27 de Julio de 2018).
  • Marín-Roselló ML, et al. IDC-PAL: instrumento diagnóstico de la complejidad en cuidados paliativos: documento de apoyo al PAI cuidados paliativos. Edita: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, 2014 [acceso el 27 de septiembre de 2018].
  • Richmond C. Dame Cicely Saunders. BMJ. 2005;331(7510):238.