Estresores laborales en profesionales enfermeros de unidades de hospitalización y cuidados críticos

  1. Sheila Areces Rodríguez
  2. Francisco Javier García Aranda
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 7

Páginas: 7

Tipo: Artículo

DOI: 10.35667/METASENF.2019.20.1003081124 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: conocer el nivel de estrés de los profesionales de Enfermería que trabajan en unidades de hospitalización y cuidados críticos, e identificar los estresores laborales más frecuentes a los que se enfrentan. Método: estudio transversal analítico realizado en el Hospital Universitario Central de Asturias, en el periodo de diciembre de 2015 a septiembre de 2016. Se distribuyeron 600 encuestas al total de profesionales de Enfermería que trabajaban en las unidades de hospitalización y cuidados críticos. La encuesta incluía variables sociodemográficas y la escala de 34 estresores validada en español Nurse Stress Scale (NSS). Se llevó a cabo un análisis estadístico y se analizaron las relaciones entre las variables y los niveles de estrés mediante prueba de Chi cuadrado. Se mantuvo un intervalo de confianza del 95% y una significación estadística del 5% (p< 0,05). Resultados: se recogieron 214 cuestionarios, con una participación del 36%. La puntuación media (desviación estándar) obtenida en la encuesta fue de 40,45 (12,97). Los estresores que se identificaron con mayor frecuencia fueron “insuficiente personal para cubrir adecuadamente el trabajo de la unidad”, “observar el sufrimiento de un paciente” y “realizar muchas funciones no relacionadas con la Enfermería, tales como tareas administrativas”. Se observó mayor nivel de estrés en mujeres, en profesionales con contrato eventual y en caso de jornada laboral inestable. Las diferencias fueron estadísticamente significativas para las tres variables. Conclusiones: los profesionales de Enfermería sufren un nivel de estrés moderado. Los estresores que se identifican con mayor frecuencia están relacionados con la muerte, el sufrimiento y con las cargas de trabajo. El perfil de trabajador con mayor nivel de estrés es el de mujer, con contrato eventual y con jornada laboral inestable.

Referencias bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud (OMS) [internet]. Ginebra: OMS; 1999 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/
  • Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de calidad de vida en el trabajo 2010 [base de datos en internet]. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; 2010. [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.empleo.gob.es/estadisticas/ecvt/Ecvt2010/IN2/index.htm
  • Santana Cabrera L, Hernández Medina E, Eugenio Robaina P, Sánchez Palacios M, Pérez Sánchez R, Falcón Moreno R. Síndrome de burnout entre el personal de Enfermería y auxiliar de una unidad de cuidados intensivos y el de las plantas de hospitalización. Enferm Clin. 2009; 19(1):31-4.
  • Fernández García S. Estrés y ansiedad en el personal de urgencias hospitalarias y extrahospitalarias del Principado de Asturias. Oviedo [tesis fin de máster]. Oviedo: Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y cuidados críticos, Universidad de Oviedo; 2014.
  • Cárdaba García V. Factores desencadenantes de estrés en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo [tesis fin de máster]. Oviedo: Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y cuidados críticos, Universidad de Oviedo; 2013.
  • Ribera Domene D, Cartagena de la Peña E, Reig Ferrer A, Romà Ferri MT, Sans Quintero I, Caruana Vañó A. Estrés laboral y salud en profesionales de Enfermería. Alicante: Universidad de Alicante; 1993.
  • Zambrano Plata GE. Estresores en las unidades de cuidado intensivo. Aquichán. 2006; 6(1):156-69.
  • Velarde García JF, Luengo González R, González Hervias R, Cardenete Reyes C, Alvarado Zambrano G, Palacios Ceña D. Facing death in the intensive care unit. A phenomenological study of nurses’ experiences. Contemp Nurse. 2016; 52(1):1-12.
  • Dong H, Zhang Q, Sun Z, Sang F, Xu Y. Sleep disturbances among Chinese clinical nurses in general hospitals and its influencing factors. BMC Psychiatry. 2017; 17(1):241.
  • Díaz Tobajas MC, Juarros Ortiz N, García Martínez B, Sáez Gavilán C. Estudio de la ansiedad del profesional de Enfermería de cuidados intensivos ante el proceso de la muerte. Enferm Global. 2017; 16(1):246-55.
  • Cremades Puerto J, Maciá Soler L, López Montesinos MJ, Orts Cortés I. Identificación de factores de estrés laboral en profesionales de Enfermería. Cogitare Enferm. 2011; 16(4):609-14.
  • Memorial anual 2011 del Hospital Universitario Central de Asturias. Asturias, 2011. [internet] [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.hca.es/huca/web/contenidos/memorias/2011/04rrhh/0401plantilla.html
  • Guerrero Téllez A, Mosteiro Díaz MP. Psychological and psychological stress in emergency nurses: a multicentric cross-sectional study in three European hospitals of Finlad, Portugal and Spain. [tesis fin de master]. Oviedo: Programa Erasmus Mundus EMMECC NURSING; 2014.
  • Escribà V, Más R, Cardenas M, Pérez S. Validación de la escala de estresores laborales en personal de Enfermería: “the Nursing Stress Scale”. Gac Sanit. 1999; 13(3):191-200.
  • Garza Hernández R, Meléndez Méndez C, Castañeda-Hidalgo H, Aguilera Pérez A, Acevedo Porras G, Rangel Torres S. Nivel de estrés en enfermeras que laboran en áreas de hospitalización. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19(1):15-9.
  • Garcés Rodríguez AO. Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de Enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá. [tesis de investigación]. Bogotá: Facultad de Enfermería, departamento de salud de colectivos, Universidad Nacional de Colombia; 2014.
  • García Vázquez D, Sánchez Fernández MD, Fernández Varela MM, González García A, Conde Fernández JM. Identificación de estresores por enfermeras de atención especializada. Enferm Clin. 2001; 11(2):65-71.