Derecho a la renta básica universal y estado socialUn análisis de Derecho Constitucional Comparado entre España y Brasil
- Paloma Requejo Rodríguez Directora
- Miguel Ángel Presno Linera Director
- Ingo Wolfgang Sarlet Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 26 de enero de 2023
- Ingo Wolfgang Sarlet Presidente/a
- María Valvidares Suárez Secretaria
- Encarnación Carmona Cuenca Vocal
- Luis Jimena Quesada Vocal
- Francisco José Bastida Freijedo Vocal
- Catarina Santos Botelho Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis analiza la posibilidad de introducir un derecho a la renta básica universal en los sistemas jurídicos español y brasileño, desde una perspectiva de Derecho Constitucional Comparado y con referencia al paradigma del Estado de social. Dado que la esencia de este paradigma reside en el mandato del Estado de intervenir en la sociedad para garantizar la libertad y la igualdad reales, no debe confundirse con las estructuras utilizadas para ello. Estas deben estar vinculadas a su materialidad histórica, adaptándose para evitar o combatir las situaciones que niegan la igual libertad de los individuos en la posición de ejercicio de sus derechos fundamentales. Este mandato está presente, con sus debidos matices, tanto en la Constitución Española de 1978 como en la Constitución de Brasil de 1988. En ambos casos, en la medida en que la implementación (estructura) no se confunde con el paradigma (mandato) del Estado social, la eficacia de la primera puede analizarse a partir del contenido del segundo. En cuanto a la protección social destinada a la garantía de ingresos, los dos Estados analizados siguen una fórmula general similar, con la remuneración del trabajo como eje principal. Esta centralidad del empleo es especialmente preocupante por la ausencia de puestos de trabajo suficientes, en términos cuantitativos y cualitativos, para garantizar una vida digna a toda la población que necesita vender su mano de obra en el mercado laboral. En ambos países, aunque en distintos grados, se observan el desempleo estructural, la precariedad de los empleos disponibles y el fenómeno de los individuos trabajadores pobres, por lo que la actual estructura de protección social no es capaz, ni en abstracto ni en concreto, de cumplir los aspectos mínimos de los objetivos que el paradigma del Estado social asigna a los poderes públicos. Las perspectivas de futuro tampoco son alentadoras, en gran parte debido al creciente impacto de la economía digital. Como alternativa, para superar el déficit de efectividad del paradigma del Estado de social, la investigación considera la introducción de un derecho a una renta básica, una prestación económica, regular, individual, universal e incondicional, en una cantidad al menos suficiente para garantizar el mínimo vital. Esta configuración permite identificar en la renta básica una función de garantía del sistema de derechos fundamentales, ya que funciona como una estructura permanente de emancipación de las personas, que pretende asegurar, con carácter previo a la situación de necesidad, las condiciones materiales mínimas para el ejercicio de sus derechos. En ambos casos, la renta básica se presenta como una herramienta en consonancia con los principios del Estado social y orientada hacia los mismos objetivos, de modo que, aunque sustituya algunas de las medidas existentes, al oponerse a ellas, no suplanta, sino que profundiza, el paradigma del Estado social. Su introducción por vía infraconstitucional sería legalmente posible, sin exigir la alteración del texto constitucional. Sin embargo, dejarlo bajo el amplio margen de configuración del Poder Legislativo no sería una opción coherente con la relevante función que se le atribuye en la reformulación de la estructura protectora del Estado social, como garantía transversal al sistema de derechos fundamentales. Se propone crear un derecho fundamental a la renta básica, con carácter autónomo respecto a los demás derechos, mediante un enunciado que haga indisponible el carácter monetario, regular y suficiente de la prestación, así como la individualidad, universalidad e incondicionalidad del derecho ante la acción de los poderes públicos. Este derecho debe tener el mayor grado de efectividad y las más amplias medidas de protección que cada Constitución otorga a los derechos fundamentales.