Evaluación de la reparación microquirúrgica del nervio periférico mediante el uso de conductos sintéticos y terapia celular en un modelo experimental

  1. Vela González, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. E. Abellán Director/a
  2. Jose María Lasso Vazquez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Manuel Llusá Presidente/a
  2. Daniel Camporro Fernández Secretario
  3. Jesús Usón Gargallo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 760013 DIALNET

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido utilizar secretoma derivado de células madre mesenquimales, de tejido adiposo de rata, dentro de un conducto nervioso sintético, como tratamiento en un modelo animal murino con defecto del nervio ciático. Se utilizaron 27 ratas distribuidas en tres grupos: control, animales con abordaje, pero sin lesión del nervio; conducto, animales con abordaje, defecto nervioso e implantación del conducto; y tratamiento, donde además se aplicó el secretoma dentro del conducto. La capacidad regenerativa del nervio se evaluó empleado el índice funcional del ciático, histopatología de los nervios, y el análisis de expresión génica. Los resultados indicaron que la aplicación del secretoma no presentaba diferencias significativas comparado con el grupo conducto, pero sí que se observa una tendencia a reducir la expresión de genes que favorecen la apoptosis y la inflamación. Sin embargo, no se observó mejoría en la marcha de los animales analizando el índice funcional del ciático comparando estos mismos grupos. Se determinó que el abordaje no alteró la capacidad motora de los animales analizando la marcha. Se ha evidenciado que la aplicación del secretoma es segura, aunque no se apreció efecto terapéutico a los 3 meses, observando que su concentración y método de conservación están muy relacionados con su efecto regenerador. Mediante la expresión génica se contempla una inclinación a la reducción de la expresión de genes proinflamatorios en los animales del grupo con secretoma. Por tanto, se evidencia la necesidad de realizar estudios posteriores que arrojen más información en este campo.