Estrategias y tácticas en el cine argentino de los años sesentala procedencia del nuevo cine latinoamericano

  1. García Rivas, Carlos Daniel
Dirigida por:
  1. José Manuel Palacio Arranz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Miguel Fernández Labayen Presidente/a
  2. Iván Gómez García Secretario/a
  3. Ana Viñuela Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 629198 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta tesis es entender el conflicto entre los discursos de autoridad que marcaron la Guerra Fría en Latinoamérica y las voluntades rebeldes que comprenden las características del Nuevo Cine Latinoamericano. Con ese fin, se hace un análisis de los archivos policiales de vigilancias ocurridas en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata entre los años de 1959 y 1968 y las prácticas o las maneras de hacer de los cineastas argentinos de la Generación del 60. Esta investigación no pretende presentar una nueva historia del nacimiento del Nuevo Cine Latinoamericano y su encuentro con la Guerra Fría: partir de los documentos desclasificados en los últimos años, busca contribuir a entender su formación. Esto ayuda a comprender las características del movimiento y, gracias a la desclasificación de estos documentos, tener acceso a nuevas fuentes primarias, las cuales evidencian la intervención política del gobierno argentino en el Festival de Cine de Mar del Plata. Utilizando archivos policiales, secretos hasta hace algunos unos años, podemos observar técnicas y métodos de vigilancia aplicados en el Festival de Cine de Mar del Plata en los años sesentas. Estos documentos además, proveen evidencias que permite reconstruir una época muy importante para la región. La tesis se suma a otras investigaciones basadas en archivos desclasificados, intentando contribuir a futuras investigaciones que busquen preservar la memoria histórica del cine argentino. También se pretende reconocer el Festival de cine de Mar del Plata, como un observatorio histórico, otorgándole la importancia institucional y social que se merece. En primer lugar, como resultado del análisis de los archivos policiales de vigilancia DIPPBA, se observa la metamorfosis de las estrategias de vigilancia, donde los servicios de información e inteligencia trasladaron estas estrategias de vigilancia desde el individuo hacia los contenidos de las películas presentadas en el FIMP, Aquello significó la incorporación de nuevos actores y elementos en el sistema de inteligencia policial. En el proceso se pueden distinguir cuatro etapas: la de individualización; las interacciones entre los visitantes de países con ideologías comunistas y los invitados argentinos; etapa de transición, donde las estrategias de vigilancia se dirigen hacia los contenidos de los diarios; y una cuarta donde las estrategias de vigilancia se enfocan en el contenido de las películas. En segundo lugar, se analiza y se advierte las tácticas o maneras de hacer que utilizaron los cineastas independientes de la generación del 60. Ante esta situación, se advierte que estas tácticas o maneras de hacer, fueron utilizadas con el propósito de burlar y/o convivir con el estado de censura generalizado que vivía la industria cinematográfica argentina en aquellos años. El hecho de poder Hacer cine para esta generación de cineastas, en las circunstancias de aquellos años, fue mediante el uso de los espacios como la universidad, los talleres, los cineclubes y los festivales de cine. Espacios importantes para la formación en cultura cinematográfica de los cineastas de la generación del 60, en los cuales se hizo posible el contacto entre estos aprendices con una profesión a la cual no pertenecían. Entre estas tácticas se puede destacar el uso del espacio de los festivales de cine, espacios donde encontraron representatividad y reconocimiento entre sus pares latinoamericanos, acontecimiento al que llamaron Nuevo Cine Latinoamericano. Es decir que estas estrategias de vigilancia y las tácticas de los cineastas independientes, se constituyen no solo como la procedencia directa de la noción de Nuevo Cine Latinoamericano, sino también como parte de todo un acontecimiento. Teniendo esto en cuenta, se propone entender al Nuevo Cine Latinoamericano observando las maneras de hacer de las que se valieron estos cineastas independientes con el objetivo de enfrentar los obstáculos que los mantenían marginados, a causa de las políticas derivadas del contexto histórico convulso en el que se vivía. En ese sentido, se podría trasladar esta propuesta, de estrategias y tácticas, al estudio de la cinematografía de otros países de Latinoamérica y obtener un mejor entendimiento de las diferentes procedencias de un término que agrupa distintas prácticas cinematográficas.