El accidente de trabajo en el teletrabajoretos y perspectivas.

  1. García Torres, Alba 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista justicia & trabajo

ISSN: 2952-1955

Año de publicación: 2022

Número: 1

Páginas: 95-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista justicia & trabajo

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis del accidente de trabajo en la modalidad de prestación de servicios de teletrabajo. Para ello, se realiza un análisis de los elementos configuradores del concepto de accidente de trabajo, en especial de la presunción de tiempo y lugar de trabajo, para analizar su adecuación a las distintas modalidades de teletrabajo, pues ni la Ley de Trabajo a Distancia, ni la normativa de Seguridad Social ofrecen una solución a las posibles controversias que se pudieran plantear en esta materia.

Referencias bibliográficas

  • Arruga Segura, M.ª C., «Las implicaciones del derecho a la desconexión digital en la prestación de trabajo y en el teletrabajo regular», Revista derecho social y empresa, n.º 15, 2021.
  • Arufe Varela, A., «Capítulo II. Un caso de derecho comparado sobre desprotección del teletrabajo frente al accidente de trabajo in itinere, desde la perspectiva de la conciliación de familia y trabajo», en vv.aa., Monereo Pérez, J.L. (Pr.), Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y desafíos de una protección social centenaria, Vol.1, pp. 61-76.
  • Cañadas Sánchez, F. J., «Teletrabajo: Revisión teórica y análisis jurídico-laboral», Tesis Doctoral, Granada, Universidad de Granada, 2017.
  • Cervilla Garzón, M.ª J. y Jover Ramírez, C., «Teletrabajo y delimitación de las contingencias profesionales», Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 3, n.º 4, octubre-diciembre 2015, p. 20.
  • Gala Durán, C., «La compleja relación entre teletrabajo y accidente de trabajo (comentario a la sentencia del Juzgado de lo Social n.º 3 de Girona de 12 de noviembre de 2020, proc. 524/2020), La Administración práctica: enciclopedia de administración municipal, n.º 7, 2021, pp. 167-168.
  • García Murcia, J., «El continúo desbordamiento y expansión del concepto de accidente de trabajo», en vv.aa., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales, IV Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social, Tomo I, 2020, p. 39 y ss.
  • García Murcia, J., Tiempo de Trabajo, Teoría & Derecho. Revista De Pensamiento jurídico, n.º 4, 2020, p. 111–124.
  • Gil Plana, J., «El tiempo de trabajo en el trabajo a distancia», en vv.aa., Pérez de los Cobos Orihuel, F. y Thibault Aranda, X. (Dir.), EL Trabajo a Distancia, Wolters Kluwer, Madrid, 2021, pp.230-231.
  • Hibault Aranda, J., «El teletrabajo», Acciones e investigaciones sociales. Escuela Universitaria de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza, n.º 8, 1998, p.212.
  • Mella Méndez, L., «Las cláusulas convencionales en materia de trabajo a distancia: contenido general y propuestas de mejora», Revista Derecho Social y empresa, n.º 6, 2016, p. 16 y 17.
  • Padilla Meléndez, A. «El teletrabajo como Sistema de Aspectos en el Contexto de las Organizaciones Actuales: Concepto, Perspectivas de Futuro y Aplicación al Turismo», en vv.aa, Teletrabajo. Una visión multidisciplinar actas del I Congreso de Turismo y Teletrabajo, 1998, p. 11-26.
  • Poquet Catalá, R., «El encaje del infarto como accidente de trabajo en el teletrabajo», e- Revista Internacional de la Protección Social, n.º 2, 2021.
  • Poquet Català, R., «Accidente de trabajo in itinere en el teletrabajo: su difícil conjunción, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 5, n.º 4, octubre-diciembre de 2017, p. 53.
  • Rodríguez Hernández, J., «El derecho a la desconexión digital», Diario La Ley, n.º 9631, Sección Tribuna, 2020.
  • Ron Latas, Ricardo Pedro, Lousa Arochena, J.F., El trabajo a distancia en el Real Decreto-Ley 28/2020, de 22 de septiembre, Anuario de Facultade da Universidad da Coruña, Vol. 25, 2021, p. 282-283.
  • San Martín Rodríguez, Á., «Los principales retos del accidente de teletrabajo», en vv.aa., Monereo Pérez, J.L. (Pr.), Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y desafíos de una protección social centenaria, Vol.1, pp.327-334.
  • Selma Penalva, A., «El accidente de trabajo en el teletrabajo. Situación actual y nuevas perspectivas», Temas Laborales, n.º 134, 2016, pp. 142-143.
  • Sierra Benítez, E.M., El contenido de la relación laboral en el teletrabajo, Consejo Económico y Social de Andalucía, Sevilla, 2011, p. 52.
  • Thibault Aranda, J., Toda crisis trae una oportunidad: el trabajo a distancia, Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, n.º 12, 2020, p. 10.
  • Thibault Aranda, X., «Ámbito de aplicación de la nueva ley del trabajo a distancia: definición y calificación jurídica», en vv.aa., Pérez de los Cobos Orihuel, F. y Thibault Aranda, X. (Dir.), El Trabajo a Distancia, Wolters Kluwer, Madrid, 2021, p.104
  • Moreno Romero, F., «Accidente de Trabajo y sus elementos de presunción en el teletrabajo», en vv.aa., Pérez de los Cobos Orihuel, F. y Thibault Aranda, X. (Dir.), EL Trabajo a Distancia, Wolters Kluwer, Madrid, 2021, p.486.