De la Europa de los monopolios a la «casa común». Loscomunistas españoles y el proyecto de integración europeo (1957-1992)

  1. EDUARDO ABAD GARCÍA 1
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2022

Número: 42

Páginas: 1205-1232

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/IHEMC.42.2022.1205-1232 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

El presente trabajo explora la evolución en España de las narrativas comunistas sobre el proceso de convergencia europeo. La cronología utilizada recorre buena parte de la historia del PCE, aunque centrándose especialmente en las décadas de los 70 y 80 del s. XX. El texto estudia la evolución de la postura del partido con respecto al proceso de integración, que pasaría del rechazo a la aceptación. El objetivo es analizar la importancia de este fenómeno dentro de la crisis del comunismo español y especialmente, su papel como detonante de las dinámicas disidentes de carácter ortodoxo. Con este fin se estudian diversas fuentes hemerográficas, archivísticas y orales que proporcionan una visión global del fenómeno.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, Eduardo, “Viento del este. La URSS en la cultura militante de los comunistas españoles (1917-1968)”, en Hispania Nova, 19 (2021), pp. 196-228.
  • ABAD, Eduardo, A contra corriente. Las disidencias ortodoxas en el comunismo español (1968-1989), Valencia, PUV, 2022.
  • ABAD, Eduardo, “Guardianes de los principios. Breve historia de la disidencia ortodoxa en el comunismo español (1968-1989)”, en Francisco Erice (dir.), Un siglo de comunismo II. Presencia social y experiencias militantes, Madrid, Akal, 2022, pp. 761-785.
  • ANDRADE, Juan, El PCE y el PSOE en (la) transición, Madrid, S XXI, 2012.
  • AZCÁRATE, Manuel, La izquierda europea, Madrid, El País, 1986.
  • BABIANO, José y MOSCOSO, Leopoldo, “Los conflictos sociales en fase depresiva ante la adopción de política de ajuste: el caso español”, en Zona abierta, 56 (1991), pp. 120-173.
  • BENEDETTO, Giacomo y QUAGLIA, Lucía, “The Comparative Politics of Communist Euroscepticism in France, Italy and Spain”, en Party Politics, 13(2007), pp. 478–499.
  • BRUNETEAU, Bernard, Combattre l’Europe. De Lénine à Marine Le Pen, París, CNRS Editions, 2018.
  • CARRILLO, Santiago, Después de Franco ¿Qué?, París, Éditions Sociales, 1965.
  • CARRILLO, Santiago, Informe al VIII Congreso del PCE, Bucarest, Ed. Empresa Poligráfica, 1972.
  • CIRULLI, Carlo Giuseppe, La sinistra italiana e il processo d’integrazione europea: la transizione del Pci attraverso il suo discorso sull’Europa, Lucca, Institute for Advanced Studies, 2012.
  • CUNHA, Carlos, “The Portuguese Radical Left and Europe: The Case of the PCP”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 24 (2021), pp. 66-90.
  • DONOFRIO, Andrea, Érase una vez el eurocomunismo. Las razones de un fracaso, Madrid, Tecnos, 2018.
  • FORNER MUÑOZ, Salvador (coord.), La construcción de Europa: de las “guerras civiles” a la “unificación”, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
  • FORNER MUÑOZ, Salvador (coord.), España y Europa. A los veinticinco años de la Adhesión, Madrid, Tirant lo Blanch, 2012.
  • FORNER, Salvador y SENANTE, Heydi-Cristina, “Contra Franco y contra Europa: el Partido Comunista de España y la integración comunitaria (1957-1972)”, en Revista de Estudios Políticos, 177 (2017), pp. 181-211.
  • FORNER MUÑOZ, Salvador, SENANTE BERENDES, Heidy Cristina, “Presentación del dossier. Los partidos comunistas de Europa occidental ante la integración europea” en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 24 (2022), pp. 1-9.
  • FORNER MUÑOZ, Salvador, SENANTE BERENDES, Heidy Cristina, “Integración europea y opinión pública en el auge y declive del comunismo español”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 24 (2022), pp. 10-41.
  • GARCÍA SALVE, Francisco, Por qué somos comunistas, Madrid, Penthalon ediciones, 1981.
  • HARMSEN, Robert y SPIERING, Menno, “Introduction”, en Harmsen, Robert, Spiering, Menno (eds.), Euroscepticism: Party Politics, National Identity and European Integration, New York, Rodolpi, 2004.
  • HENDERSON, Karen, “Exceptionalism or Convergence? Euroscepticism and Party Systems in Central and Eastern Europe”, in Szcerbiak, Aleks y Taggart, Paul, (eds.) Opposing Europe?: The Comparative Party Politics of Euroscepticism: Comparative and Theoretical Perspectives, Vol 2. Oxford, Oford University Press, 2008.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Fernando, “El aliento de Lukanikos: percepciones de Octubre a lo largo de un siglo”, en Andrade, Juan y Hernández Sánchez, Fernando (coords.), 1917. La Revolución rusa cien años después, Madrid, Akal, 2017, pp. 635-658.
  • HOBSBAWM, Eric J., Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2003.
  • LENIN, V.I, La consigna de los Estados Unidos de Europa, Biblioteca de textos marxistas, 1915. URL: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/8-1915eu.htm. Consultado el 18 de noviembre de 2021.
  • LÓPEZ GÓMEZ, Carlos, “Comunismo y europeísmo: el PCE ante la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea”, en Quirosa-Cheirouze y Muñoz, Rafael (coord.), Historia de la Transición en España. V Congreso internacional: las organizaciones políticas, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, 2011, pp. 583-592.
  • MARX, Karl y ENGELS, Friedrich, Manifiesto del Partido Comunista, Madrid, Alianza Editorial, 2014 (1848).
  • MORALES HERNÁNDEZ, Javier, “¿Qué fue de la «casa común europea»? Percepciones de Europa en la política exterior de Rusia”, en Araucaria, 22 (2020), pp. 457-472.
  • MORÁN, Gregorio, Miseria, grandeza y agonía del PCE (1939-1985), Madrid, Akal, 2017.
  • MORENO JUSTE, Antonio, “El fin del relato europeo: La crisis del proceso de integración y su impacto sobre las narrativas europeas”, en Forner Muñoz, Salvador (coord.), Senantes Berendes, Heidy-Cristina (coord.), La unidad europea. Aproximaciones a la historia de la Europa comunitaria, Alicante, Universidad de Alicante, 2016, pp. 177-198.
  • MORENO JUSTE, Antonio y NÚÑEZ PEÑAS, Vanessa, Historia de la construcción europea desde 1945, Madrid, Alianza Editorial, 2017.
  • MORENO JUSTE, Antonio, “En busca de la euronormalidad. La construcción del relato europeo de España y la crisis del proceso de integración”, en Estudios Culturales Hispánicos, 1 (2020), pp. 61-90.
  • PALA, Giaime, “Madrid-Barcelona-Roma-Moscou. El PCE, l’eurocomunisme i la crisi del PSUC (1968-1978)”, Recerques, 62 (2011), pp. 151-178.
  • PEÑA GONZÁLEZ, Víctor, “El movimiento de Células Comunistas y la recuperación del PC, 1974–1984”, en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 40 (2020), pp. 733-762.
  • PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio, Historia política de la Unión Europea, Madrid, Dyckinson, 1995.
  • PÉREZ SERRANO, Julio, “Consensus et dissidence pendant la transition espagnole: la position des communistes face au Marché commun”, en González Madrid, Damián A., Molina García, Sergio & Ortiz Heras, Manuel (dir.), L’adhésion de l’Espagne à la CEE (1977-1986), Peter Lang, Bruselas, 2020, pp. 335-358.
  • PONS, Silvio, The Global Revolution: A History of International Communism 1917, Oxford, Oxford University Press, 2014.
  • POWASKI, Ronald E., La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Barcelona, Crítica, 2000.
  • PRIESTLAND, David, Bandera roja: historia política y cultural del Comunismo, Barcelona, Crítica, 2010.
  • RODRÍGUEZ-AGUILERA DE PRAT, Cesáreo, Euroescepticismo, Eurofobia y Eurocriticismo. Los partidos radicales de la derecha y la izquierda ante la Unión Europea, Barcelona, Huygens, 2012.
  • RODRÍGUEZ-AGUILERA DE PRAT, Cesareo, Euroscepticism, Europhobia and Eurocriticism. The Radical Parties of the Right and Left vis-à-vis" the European Union", Bruselas, Peter Lang, 2013.
  • RODRÍGUEZ, Paulino, “El PCPE ante el IV Congreso de CCOO. Donde dije...”, en Hacer, 295 (22 de octubre de 1987).
  • SANZ DÍAZ, Benito, Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia, 1939-1975, Valencia, CC.OO. PV, FEIS y Albatros, 2002.
  • SATRÚSTEGUI, Joaquín (dir.), Cuando la transición se hizo posible. El “contubernio de Múnich”, Madrid, Tecnos, 1993.
  • S/F, Un futuro para España. La democracia económica y política, París, Colección Ebro,1967.
  • SOCORRO, Pablo, “El papel de la izquierda revolucionaria en la vertebración del movimiento anti-OTAN en el Estado español”, en Historia del Presente, 29 (2017), pp. 137-150.
  • TREGLIA, Emanuele, “Un partido en busca de identidad. La difícil trayectoria del eurocomunismo español”, en Historia del presente, 18 (2011), pp. 25-42.
  • TREGLIA, Emanuele, “La última batalla de la transición, la primera de la democracia. La oposición a la OTAN y las transformaciones del PCE (1981-1986)”, en Ayer, 103 (2016), pp. 71-96.
  • TREGLIA, Emanuele, “Contra el nuevo orden mundial. El comunismo español ante la posguerra fría”, en Pasado y Memoria, 19 (2019), pp. 127-155.
  • TREGLIA, Emanuele, MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo, “¿Hacia una casa común? La Comunidad Europea ante las políticas de Gorbachov (1985-1988)”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 24 (2022), pp. 91-115.
  • TROTSKI, León, “¿Es apropiado el momento para la consigna: los Estados Unidos de Europa?”, Pravda (30 de junio de 1923). URL: https://ceip.org.ar/Es-apropiado-el-momento-para-la-consigna-los-Estados-Unidos-de-Europa . Consultado el 18 de noviembre de 2021.
  • VV.AA, VI Congreso: Programa del PCE, París, Éditions Sociales, 1965.
  • VV.AA, Noveno congreso del Partido Comunista de España. 19-23 de abril de 1978, Barcelona, Crítica, 1978.