Nuova vita per gli antichi centri storici (2000-2020)casi di studio in italia e in spagna

  1. FORLEO, ROSSANA
Dirigida por:
  1. José Javier Rivera Blanco Director/a
  2. Claudio Varagnoli Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 24 de junio de 2022

Tribunal:
  1. María Pilar García Cuetos Presidenta
  2. Flavio Celis D'Amico Secretario/a
  3. Ascensión Hernández Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 738118 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Desde los años de la Reconstrucción en Italia y durante las últimas cuatro décadas en España, se han llevado a cabo diversas operaciones de restauración y "rehabilitación" del patrimonio de la ciudad histórica, tanto privadas como especialmente públicas, debidamente apoyadas por interesantes formulaciones teóricas y estrategias "políticas". A través de la realización de intervenciones y la promulgación de planes específicos, se han conseguido importantes operaciones de recuperación física del patrimonio monumental: los proyectos realizados han supuesto un importante impulso a la recuperación del patrimonio arquitectónico de los centros históricos, pero a menudo han puesto de manifiesto la incapacidad de abordar estas operaciones de forma "integrada", y la dificultad de obtener resultados totalmente satisfactorios. En el presente trabajo, en una continua digresión desde la escala nacional a la local, se ha centrado la atención en algunos casos de centros históricos italianos y españoles, analizando algunas operaciones puntuales de recuperación relevantes, descendientes de programas u operaciones de mayor envergadura, desde amplias previsiones urbanas y territoriales. El periodo de referencia, para el análisis de estas operaciones, se refiere a los últimos veinte años (2000-2020), considerando el año 2000 como fecha límite, como año de partida de la segunda fase de las iniciativas comunitarias Urban (Urban II). En efecto, se parte de la premisa de que las operaciones de recuperación - restauración de los centros históricos han ido adquiriendo las metodologías de intervención propias de las prácticas de recualificación y regeneración urbana. El objetivo de este estudio es, por tanto, sondear proyectos y experiencias que puedan definir una imagen clara de la cuestión de los centros históricos en los últimos años, intentando responder a una serie de preguntas: ¿cómo han abordado los profesionales la cuestión en los últimos veinte años? ¿Es posible reconocer una tendencia de intervención básicamente unívoca en las operaciones realizadas en las aglomeraciones históricas? ¿Cómo han evolucionado las tendencias de intervención? ¿Es posible, aún hoy, considerar la cuestión de los centros históricos como algo actual? Los casos seleccionados parecen ser útiles para ilustrar un panorama complejo de intervenciones y valores desplegados, seleccionados con el objetivo de obtener una muestra heterogénea y sobre la base de ciertos aspectos específicos. De hecho, se trata de casos en los que encontramos una cierta complejidad de las herramientas de recuperación urbana utilizadas, incluyendo herramientas comunitarias como los programas Urban, o vinculadas a financiaciones de tipo "especial", como las relacionadas con la reconstrucción post-terremoto, o de nuevo, vinculadas a grandes acontecimientos. Otros casos revelan, en cambio, peculiaridades relacionadas con la calidad de la intervención, o con la entidad de las operaciones implementadas, o relacionadas con las condiciones de partida de los núcleos históricos a recuperar.