Modelo de educación deportiva en un programa bilingüe para el desarrollo de las competencias clave en la etapa de educación secundariauna propuesta didáctica

  1. Javier Bernabé Martín 1
  2. María Isabel Hompanera Lanzós 1
  1. 1 IES Jovellanos, Gijón
Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2022

Número: 436

Páginas: 4-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.55166/REEFD.VI436(4).1065 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El artículo presenta una propuesta didáctica de una clase de Educación Física impartida en un centro de enseñanza secundaria que sigue el programa bilingüe, la unidad aúna el Modelo de Educación Deportiva (MED) y la metodología AICLE para lograr el desarrollo de competencias clave definidas en el currículo actual LOMLOE. Como se verá en la práctica expuesta el MED ofrece un entorno favorable para la adquisición de las competencias señaladas. Se siguió un enfoque metodológico cualitativo al optar por la triangulación de datos ofrecidos por el registro del profesor-investigador, un cuestionario que fue realizado al focus-group así como sus diarios de reflexión. Los resultados confirman que la combinación AICLE-MED en las clases de Educación Física contribuyen significativamente al desarrollo de las competencias marcadas por el currículo actual y más específicamente a las de competencia lingüística, aprender a aprender, social y cívica, iniciativa y espíritu emprendedor.

Referencias bibliográficas

  • Arreaza Beberide, F., Gómez-Pimpollo Morales, N y Pérez Pintado, M. (2010). sistema de indicadores de la evaluación de diagnóstico de las competencias básicas.
  • Ball, P. (2016). Using language (s) to develop subject competences in CLIL-based practice.Pulse. Re-vista de Educación. 39, 15-34.
  • Barrachina, J., Blández, J., Blázquez, D., Camerino, O., Castañer, M., Rubio, L., & Sebastiani, E. (2016). Métodos de enseñanza en Educación Física.Enfoques innovadores para la enseñanza de com-petencias. Inde.
  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D. M., & Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y per-cepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Edu-cación Deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación física, deporte y recreación, 23, 33-38.
  • Calderón, A., Hastie, P., & Martínez de Ojeda, D. (2011). El modelo de educación deportiva (sport education) ¿Metodología para el nuevo milenio? Revista Española de Educación Física y De-portes,395, 63-79.
  • Chiva-Bartoll, O., Isidori, E., & Fazio, A. (2015). Educación Física bilingüe y pedagogía crítica: una aplicación basada en el Judo. Retos, 110-115.
  • Consejería de Educación y Cultura (2015). Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias.
  • Consejería de Educación y Cultura (2016). Informe sobre el Programa Bilingüe de los centros docentes del Principado de Asturias.
  • Consejo de Europa (2006) Recomendaciones del Parlamento Europeo y el Consejo de Europa sobre las competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida.Bruselas: Diario oficial de la Unión Europea
  • Consejo de Europa (2018). Recomendaciones del Parlamento Europeo y el Consejo de Europa sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.
  • Coral, J. &Lleixa, T. (2016). Physical education in content and language integrated learning: successful interaction between physical education and English as a foreign language. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 19, 108-126
  • Estrada, J. A. C., González-Mesa, C. G., Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2011). Achieve-ment goals, social goals, and motivational regulations in physical education settings. Psicothema, 23(1), 51-57.
  • Evangelio, C., González-Víllora, S., Serra-Olivares, J., & Pastor-Vicedo, J. C. (2016). The Sport Edu-cation Model in Spain: a review of state of the art and outlook. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 307-323
  • Evangelio, C., Sierra-Díaz, J., González-Víllora, S. & Fernández-Río, J. (2018). The sport education model in elementary and secondary education: A systematic review. Movimento, 24(3), 931-946. https://doi.org/10.22456/1982-8918.81689
  • Fernández-Rio, J. & Bernabé-Martín, J. (2019). Facebookand sport education: mirroring the model at home to promote parental involvement. Sport, Education and Society, 24(8), 814-827. https://doi.org/10.1080/13573322.2018.1470971
  • Forteza, D., & Muntaner, J. (2021). Impacto del aprendizaje cooperativo en la inclusión en la educación secundaria. Educar, 57(2),305-318.
  • Ginciene, G.& Matthiesen, S. Q. (2017). The Sport Education model on the teaching of track and field in school. Movimento, 23(2), 729–742.
  • Gutiérrez, D., Segovia, Y., García-López, L. M., & Sánchez-Mora, D. (2020). Evaluation of a program to expand use of sport education model: Teachers’ perception and experience.Journal of Human Sport and Exercise, 15(2proc), S345-S358. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.15.Proc2.26
  • Hastie, P. A., de Ojeda, D. M. & Calderón, A. (2011). A review of research on sport education: 2004 to the present. In Physical Education and Sport Pedagogy. https://doi.org/10.1080/17408989.2010.535202
  • Hernando Garijo, A., Hortigüela Alcalá, D., & Pérez Pueyo, A. (2108). Percepción de coordinadores de programas bilingües y docentes de Educación Física en inglés.Retos, 33,63-68.
  • Hompanera Lanzós, I. M. (2020). La mejora de la expresión oral en los programas AICLE/Bilingües.Revista Internacional de Lenguas Extranjeras/International Journal of Foreign Langua-ges,2(14), 1-21.
  • Hortigüela, D. (2014). Estudio sobre el proceso de implantación y seguimiento de las competencias básicas en los centros educativos de educación secundaria de la ciudad de Burgos. Análisis desde la perspectiva de los equipos directivos y los docentes de educación física. Tesis doctoral, Universidad de Burgos.
  • Lancaster, N. K. (2018). Extramural exposure and language attaintment: The examination of input-re-lated variables in CLIL programs. Porta Linguarum, 29, 91-114Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE n.º 106, de 4 de mayo)
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE n.º 340, de 30 de diciembre).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE n.º 295, de 10 de diciembre).
  • López Rupérez, F. (2022). El enfoque del currículo porcompetencias. Un análisis de la LOMLOE -The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOE. Revista Española de Pe-dagogía, 80(281), 55–68.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. y Méndez-Alonso, D. (2015) Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.004
  • Méndez-Giménez, A., Puente-Maxera, F., Martínez de Ojeda, D., & Liarte-Belmonte, J. P. (2019). Exa-minando los efectos motivacionales de una temporada de orientación deportiva en estudiantes de educación secundaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(42), 297-309. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1343
  • Merino, J. A., & Lasagabaster, D. (2018). CLIL as a way to multilingualism.International Journal of Bilingual Education and Bilingualism,21(1), 79-92.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Orden ECD/65/2015. BOEnúm.25,de 29 de enero de 2015
  • Nieto Moreno de Diezmas, E. (2021). Are CLIL Settings More Conducive to the Acquisition of Digital Competences? A Comparative Study in Primary Education.InPérez, M. (ed)Content and Lan-guage Integrated Learning in Monolingual Settings(pp. 53-70). Springer.
  • OCDE (2003). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations (DeSeCo). Summary of the final report.Key competencies for a successful life and a well-func-tioning society. Hogrefe & Huber.
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
  • Organización Mundial de la Salud.(2019).Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: personas más activas para un mundo más sano.Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/327897.
  • Ortega, F. Z., Martín, J. L. O., & Sánchez, M. C. (2019). Physical Activity and Self-concept in Bilingual and Non-bilingual Schools: An Analysis through Structural Equations.Porta Linguarum Revista Internacional de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, 32, 23-35.
  • Puente-Maxera, F., Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda, D., &Liarte Belmonte, J. P. (2018). El modelo de Educación Deportiva y la orientación. Efectos en la satisfacción con la vida, las inteligencias múltiples, las necesidades psicológicas básicas y las percepciones sobre el modelo de los adolescentes. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 115–128. https://doi.org/10.6018/sportk.343021
  • Pujolás, P., Lago, J.R, & Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prác-ticas inclusivas. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 207-218.
  • Rieckmann, M. (2018). Learning to transform the world: key competencies in Education for Sustainable Development. En A. Leicht, J. Heiss, y W. Byun (Eds.), Issues and Trends in Education for Sustainable Development (39-59).
  • UNESCO. Siedentop, D. L., Hastie, P. A. & Van Der Mars, H. (2019). Complete Guide to Sport Education (2nd edition). Human Kinetics.
  • Wallhead, T., & O’Sullivan, M. (2007). A didactic analysis of content development during the peer teaching tasks of a sport education season. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(3), 225-243.
  • Wenger, E. (2002).Comunidades de práctica. Paidos Iberica, Ediciones S. A.Zabala, L. (2007). Ideas Clave, 3. Graó.