Enfrentando la trata internacional de personas en Españaentre la criminalización y el enfoque en los derechos humanos

  1. Verônica Maria Teresi 1
  2. Maria Elena Sopeña Vallina 2
  1. 1 Facultad ESAMC-Santos (Brasil)
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2023

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 155-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.82220 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

La Comunidad Internacional viene ejerciendo un papel esencial en la creación y la construcción del régimen internacional como respuesta global, para combatir la trata de personas. Ha sido a través de la creación de instrumentos internacionales de lucha contra el crimen organizado y desde una lógica de seguridad para los estados que fue trazando su desarrollo. La cimentación del régimen internacional se ampara en la capacidad de los Estados, estando la mayoría más preocupados por la persecución del crimen que por la protección de los derechos de las víctimas. En la actualidad se constatan avances, sin embargo, este sistema no ofrece garantías efectivas y plenas en cuanto a derechos a todas las víctimas. El análisis que presentamos tiene como marco teórico la teoría crítica de los Derechos Humanos y España como estudio de caso. Consideramos que España tiene regulaciones garantistas, sin embargo, la garantía efectiva de los derechos se mantiene solo a nivel formal. El enfoque de derechos a pesar de estar incluido en la normativa y en las políticas de lucha en España, aún carece de efectividad suficiente exigiendo mejoras y mecanismos de participación permanente de todos los actores involucrados, incluidas las víctimas. Nos guían dos propósitos en este artículo: ofrecer una perspectiva de análisis diferencial, con un enfoque de derechos humanos. Y promover una nueva interpretación que instituya las Políticas Públicas en la lucha contra la trata, colocando a las víctimas como sujeto central de la política, y no como un objeto o instrumento del enfrentamiento criminal del fenómeno.

Referencias bibliográficas

  • Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, (88), 35-50. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11102-aproximacion-al-enfoque-derechos-estrategiaspoliticas-desarrollo
  • Agrela, B. (2004). La acción social y las mujeres inmigrantes: ¿hacia unos modelos de intervención? Portularia 4, 31-42, Universidad de Huelva.
  • Alto Comisionado De Las Naciones Unidas (2004). Informe E / CN.4 / 2005/71 de la Relatoría Especial sobre la trata de personas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3106.pdf
  • Alto Comisionado De Las Naciones Unidas (2009). Informe A/HRC/10/16 de la Relatoría Especial sobre la trata de personas. https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/10session/a.hrc.10.16_sp.pdf
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas (2013). Informe A/HRC/23/48 de la Relatoría Especial sobre la trata de personas. https://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=A/HRC/23/48/Add.3
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas (2015). Informe A/HRC/29/38/Add.2de la Relatoría Especial sobre la trata de personas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10155.pdf
  • Álvarez, V. et al (2020). El enfoque de derechos: una oportunidad para dar protección real y efectiva a las víctimas de trata. En Agullo, E. et al. (coord.). Mujeres e inclusión social: Investigación y estrategias de Innovación y transformación social (pp. 43-45) Avilés: EAPN-AS. https://www.eapnasturias.org/wp-content/uploads/2020/07/7-El-enfoquede-derechos....pdf
  • Álvarez, V. et al. (2016). La trata de personas desde el enfoque de derechos: de la definición teórica a la acción práctica. FES. Federación Española de Sociología. http://www.fes-sociologia.com/files/ congress/12/papers/5346.pdf
  • Aradau, C. (2003). Trafficking in women: human rights of human risks. Canadian Woman Studiesiles Cahiers de la Femme, v. 22, n. 3-4. https://cws.journals.yorku.ca/index.php/cws/ article/view/6413
  • Carrillo, L. y De Gasperis, T. (2019) La otra cara de la trata: informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres. Edita ACCEM. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2019/11/LA-OTRA-CARA-DE-LA-TRATA-NOVICOM-2019.pdf
  • Castaño, M.J. (2019). Un estatuto de protección internacional para las víctimas de trata desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos. En Ostos, M., J et al. (dir). La tutela de la víctima de trata: una perspectiva penal, procesal e internacional (pp. 155-206). J.M. Bosch editor.
  • Consejo De Europa. (2020). General reports on GRETA’s activities. https://www.coe.int/en/web/anti-human-trafficking/general-reports
  • Consejo De Europa. (2018): Report concerning the implementation of the Council of Europe Convention on Action against Trafficking in Human Beings by Spain, https://rm.coe.int/greta-2018-7-frg-esp-en/16808b51e0
  • Cordero, N. (2014). Trata con fines de explotación sexual. Derechos humanos que mal-tratan a las humanas. Gazeta de Antropología, 30(2). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4627
  • De Blas García, A. (2012). El comienzo es siempre hoy. Incorporando el Enfoque basado en Derechos Humanos a la Educación para el Desarrollo. Red EnDerechos. https://www.intered.org/es/recursos/recursos-educativos/el-comienzo-es-siempre-hoy-incorporando-el-enfoque-basado-en-derechos
  • Ferreira, O. (2013). Guia de atuação no enfrentamento ao tráfico de pessoas: orientações para Núcleos de Enfrentamento ao Tráfico de Pessoas e aos Postos Avançados de Atendimento Humanizado ao Migrante. Brasília, DF: Ministério da Justiça p. 108.
  • Gallardo, H. (2010). Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura latinoamericana. Revista de Derechos Humanos y estudios sociales, 2(4), 57-89. https://docplayer.es/86530405-Teoria-critica-y-derechos-humanos-una-lecturalatinoamericana-1-helio-gallardo-2.html
  • Giménez, C., y Valente, X. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del CENDES, 27(74), 51-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40316176004
  • Güendel, Ludwing (2003). Por una gerencia social con enfoque de derechos. Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. https://pt.scribd.com/document/233721547/Por-Una-Gerencia-Social-Con-Enfoque-de-Derechos
  • Krasner, S. D. (1983). International regimes. Cornell University Press. Ithaca and London.
  • Mestre I Mestre, R (2011). La protección cuando se trata de trata en el Estado español. Rev. Inter. Mob. Hum., Brasília, DF, Ano XIX, n. 37, p. 27-42, jul./dez. https://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/275/250
  • Ramos, C. A (2018). Teoria Geral dos Direitos Humanos na Ordem Internacional. São Paulo: Saraiva. 384p. ISBN 9788553612642.
  • Raustiala, K., & Victor, D. (2004). The Regime Complex for Plant Genetic Resources. International Organization, Volume 58 , Issue 2 , April 2004 , pp. 277 – 309. https://doi.org/10.1017/S0020818304582036
  • Salamanca, L. (1994). La política pública como la ciencia de la intervención del gobierno en la vida social: el estado de la cuestión en la literatura. Politeia, Caracas, n. 17, p. 223-282.
  • SICAR-Asturias. (2004). Nuestra manera de ver las cosas: experiencia de sistematización de la práctica.
  • Silva, W. (2018). Regime internacional de enfrentamento ao tráfico de pessoas: avanços e desafios para a proteção dos direitos humanos. Lumen Juris. ISBN 978-85-519-0715-3
  • Sorj, B. (2005). Segurança, Segurança Humana e América Latina. SUR. Revista Internacional dos Direitos Humanos, 2(3), 40-59. https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/11/sur3-esp-completa.pdf
  • Teresi, V. (2021). Tráfico internacional de mulheres: construindo um regime internacional com enfoque em direitos humanos? - estudo dos casos Brasil/Espanha. --São Bernardo do Campo, 2021. Tese (Doutorado em Ciências Humanas e Sociais) - Programa de Pós-Graduação em Ciências Humanas e Sociais, Universidade Federal do ABC.
  • Young, O. R. (1994). International governance: protecting the environment in a stateless society. Ithaca: Cornell University, p. 3.