El rendimiento del cultivo de kiwi depende de una buena polinización por insectos

  1. Marcos Miñarro Prado 1
  2. Rocío Rosa García 2
  3. Daniel García García 3
  1. 1 Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. SERIDA. Asturias
  2. 2 Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. SERIDA. Asturais
  3. 3 Departamento de Biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo. España
Revista:
Tecnología agroalimentaria: Boletín informativo del SERIDA

ISSN: 1135-6030

Año de publicación: 2022

Número: 27

Páginas: 10-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tecnología agroalimentaria: Boletín informativo del SERIDA

Resumen

La rentabilidad del cultivo de kiwi depende tanto de la cantidad (número) como de la calidad (tamaño) de los frutos producidos, para lo cual estos frutos deben cuajar tras la indispensable polinización de las flores. La polinización del kiwi tiene requerimientos particulares relacionados con su propia biología reproductiva. En primer lugar, el kiwi es una especie dioica, con flores masculinas y femeninas en distintos árboles (Figura 1), lo que obliga al polen a viajar una distancia mayor que en especies con flores masculinas y femeninas en la misma planta. En segundo lugar, el tamaño de un kiwi depende en gran medida del número de semillas que contiene, que a su vez depende del número de granos de polen que llegan y fecundan los óvulos. Por tanto, las flores de kiwi necesitan recibir notables cantidades de polen para producir frutos de buen tamaño