La trayectoria artística de Carlos de Haes en España y su recepción crítica en las exposiciones nacionales de bellas artes (1856-1884)

  1. Luis Aurelio González Prieto
  2. María del Mar Díaz González
Revista:
Norba: Revista de arte

ISSN: 0213-2214

Año de publicación: 2022

Número: 42

Páginas: 259-294

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norba: Revista de arte

Resumen

Carlos de Haes es uno de los pintores más señeros de la España del siglo XIX. Junto a su excelente aportación, destaca su magisterio en la Academia de San Fernando y su indiscutible repercusión en la renovación del paisajismo español. Desde el amplio elenco de fuentes de consulta cotejadas, se revisa el papel desempeñado por el artista en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes a la luz de la crítica especializada. Estos importantísimos eventos contribuyen a encumbrar su exitosa trayectoria y a respaldar su acceso al puesto docente, desde el cual también defendió a sus discípulos en el campo profesional del arte, y los dio a conocer.

Referencias bibliográficas

  • ALARCÓN, P. A, “Exposición de Bellas Artes. Pintura (I)”, La Época, Nº 2.919, y La Discusión, Nº 809, 12 de octubre de 1858.
  • ARAUJO SÁNCHEZ, C., Goya y su época. Las artes al principiar el siglo XIX, Universidad de Cantabria, Santander, 2005
  • ARIAS ANGLÉS, E., “Nuevos paisajes de Carlos de Haes”, en Archivo Español de Arte, Tomo 80, Nº 318, 2007, pp. 177-185.
  • BERUETE, A. de, “Carlos de Haes”, Ilustración Española y Americana, 30 de junio de 1898.
  • BARRIO, P. A., “Análisis paleopatológico de los restos del paisajista Carlos de Haes”, en GONZÁLEZ MARTÍN, A.; CAMBRA-MOO, O.; RASCÓN PÉREZ, J.; CAMPO MARTÍN, M.;
  • ROBLEDO ACINAS, M.ª del M.; LABAJO GONZÁLEZ, E.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. A., en Paleopatología: ciencia multidisciplinar, Sociedad Española de Paleopatología, Madrid, 2011, pp. 565-586.
  • BALART, F., “Exposición de Bellas Artes I”, Gil Blas, nº 36, 31 de enero de 1867.
  • BARÓN, J.: “El paisaje en España en el siglo XIX”. En DÍEZ, J. L (dir.): Carlos de Haes (1826-1898). Fundación Marcelino Botín. Santander, 2002, pp. 15-65.
  • BONNAT, A., “Bellas Artes. Oposición a la cátedra de paisaje de la Academia de San Fernando”, en Gaceta de Madrid, Nº 1693, 24 de agosto de 1857.
  • BOTELLA, J., “Carlos de Haes: la renovación del paisaje”, Galería Antiqvaria: Arte contemporáneo, antigüedades, mercado, coleccionismo, Nº 216, 2002, pp. 64-67.
  • BOZAL FERNÁNDEZ, V., Arte del siglo XX en España: pintura y escultura 1900 – 1990, Espasa-Calpe, Madrid, 1995.
  • CALVO SERRALLER, F., Carlos de Haes, pintor belga de paisaje realista en España, Memoria de Licenciatura, Madrid, 1971.
  • CARIOU, A., De Turner à Monet. La découverte de la Bretagne pour les paysagistes au XIX siècle, Editions Palantines, Quimper, 2011.
  • “Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes”. Gaceta de Madrid, Nº 295, 22 de octubre de 1858.
  • Catálogo de las obras que componen la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860, Madrid, 1860.
  • Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1876, Madrid, 1876.
  • Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1878, Madrid, 1878.
  • Exposition Générale des Beaux-Arts, 1854. Catalogue explicatif, Bruselas, 1854.
  • CID PRIEGO, C., Aportaciones para una monografía del pintor Carlos de Haes, Lerida, 1956.
  • CLAES, M.-C., DUPONT, P.-P., HIERNAUX, L. et RIHARDEU, L., «Ferdinand Marinus, Peinter mosan (1808-1890)», en De la Meuse à l’Ardenne, Nº 24, pp. 17-32.
  • CRUZADA VILLAAMIL, G., “La Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864”, El Arte en España, Tomo III, Madrid, 1865, pp. 398.
  • CRUZADA VILLAAMIL, G., “Exposición de Bellas Artes”, El Arte en España, Tomo VI, Madrid, 1867, pp. 33.
  • DANVILA JALDERO, A., “Carlos De Haes. Aguafuertista”, Historia y Arte, Nº 3, mayo de 1895, pp. 113-114.
  • DENECOURT, C. – F., Guide du voyageur et de l’artiste a Fontainebleau, París, 1850.
  • DENVIR, B., El impresionismo, Lábor, Barcelona, 1975.
  • DE GORBETA, J. M., “Exposición de Bellas Artes V”, La España, Nº 4364, 27 de octubre de 1860.
  • DÍEZ GARCÍA, J., “Los discípulos de Haes y su repercusión pública. Las huellas del maestro”, en Carlos de Haes (1826-1898), Fundación Marcelino Botín, Santander, 2002.
  • DIOS DE MORA, J. de, “Exposición de Bellas Artes, IX”, La Discusión, Nº 1489, 10 de noviembre de 1860.
  • FERNÁNDEZ CUESTA, N., “Revista de la Quincena”, La América. Crónica Hispano-Americana, Nº 12, 24 de agosto de 1857, p. 15.
  • FERNÁNDEZ CUESTA, N., “Esposición de Bellas Artes VIII”, El Museo Universal, Nº 50, 9 de diciembre de 1862.
  • FERNÁNDEZ CUESTA, N., “Cuatro palabras sobre la exposición de Bellas Artes”, El Museo Universal, Nº 51, 21 de diciembre de 1862.
  • GALOFRE, J., El artista en Italia y demás países de Europa, atendiendo al estado actual de las bellas artes, Madrid, 1851.
  • GARCÍA, J., “La exposición de Bellas Artes, IX”, La Época, Nº 4.528, 29 de noviembre de 1862.
  • GARCÍA CAMÓN, Mª J., El paisaje en el Museo de Zaragoza (siglos XIX y XX), Ministerio de Cultura, 1984.
  • GATO DE LEMA, N., “De la pintura de paisaje en nuestros días”, Discurso de entrada como miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando el 4 de Diciembre de 1859, consultable en red https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/docs/discursos_ingreso/Gato_de_Lema_Nicolás-1872.pdf [21/10/22].
  • GÓMEZ DE LA SERNA, R., “Darío de Regoyos”, en Retratos contemporáneos escogidos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1968.
  • GUERRERO, T., bajo el seudónimo de José Goliat, “Esposición General de Bellas Artes VI”, Gaceta de Madrid, nº 1.268, 24 de junio de 1856.
  • GUTIÉRREZ DE BURÓN, J., Exposiciones nacionales de Bellas Artes, Historia 16, Barcelona, 1992.
  • GUTIÉRREZ MARQUEZ, A. M.ª, Carlos de Haes (1826 – 1898), en el Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2002.
  • GUTIÉRREZ MÁRQUEZ, A. M.ª, “Carlos de Haes (1826-1898). Biografía y trayectoria artística”, en Carlos de Haes (1826-1898), Fundación Marcelino Botín, Santander, 2002.
  • GUTIÉRREZ MÁRQUEZ A. M.ª, Carlos de Haes en el Museo del Prado: 1826-1898, catálogo razonado, Museo Nacional del Prado, 2004.
  • GUTÍERREZ REDOMERO, E., SÁNCHEZ ANDRÉS, A. GALERA OLMO, V., Diversidad humana y antropología aplicada, Universidad de Alcalá, 2010, pp. 635-648.
  • HAES, C., Discurso en su Recepción Pública en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, “De la pintura de Paisaje Antigua y Moderna”, Gaceta de Madrid, Nº 60, 29 de febrero de 1860, Gaceta de Madrid, Nº 60, 29 de febrero de 1860, pp 3-4., disponible en red en la dirección siguiente https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/asets/docs/discursos_ingreso/Haes_Carlos%20de-1872.pdf?PHPSESSID=683f5ab2393f0b845cf9ccf9c17a919d [21/10/22].
  • HARTZENBUSCH, E., (seudónimo MAXIRIATH), Unos cuantos seudónimos de escritores españoles, Madrid, 1892.
  • HIENERT, C. H., “Technique Innovation”, en HASHOFF, D.; LAKHABI, K. R. (eds.), Revolutionizing Innovation. Users, Communities, and Open Innovation, M.I.T. Press, Cambridge, 2016.
  • MADRAZO, F., “El Discurso de contestación de Federico Madrazo a la recepción de Carlos de Haes como miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando”, Gaceta de Madrid, Nº 61, 1 de marzo de 1860, p. 4.
  • MARCHAL, A., “Le paysage en Wallonie au XIX siècle», en Wallonie, le pays et les hommes, Tomo II, du XVIe siècle au lendemain de la Première Guerre Mondial, libro segundo, 2015.
  • MARSUZI DE AGUIRRE, C., Lettre à M. Paul Lacroix sur l’ Exposition belge de 1854, París, 1854.
  • MEHAFFEY, M., En plein air Acrylic, Blue Red. Press, Minneapolis, 2018.
  • MURGUÍA, M., “Esposición General de Bellas Artes. Artículo I”, La Iberia, Nº 580, 30 de mayo de 1856.
  • MURGUÍA, M., “Exposición General de Bellas Artes. Artículo IV. Contestación a los comunicados de don Pedro y don Federico de Madrazo”, La Iberia, Nº 594, 16 de junio de 1856.
  • MURGUÍA, M., “Album de la Iberia. Exposición de Bellas Artes”, La Iberia, Nº 1.325, 22 de octubre de 1858.
  • MUTHER, R., La Peinture Belge au XIXe Siécle, Bruselas, 1904.
  • OLAVARRÍA, Eugenio Olavarría, “Discurso ante el Congreso de los Diputados de Romero Ortíz, del 29 de marzo de 1859”, La América. Crónica Hispano-Americana, Nº 3, 5 abril de 1859
  • OROPESA RUIZ, M.; DÍEZ DEL BALDEON GARCIA, A., “Carlos de Haes. Picos de Europa”, en Pintura española del siglo XIX. Exposición y Catálogo Caja Castilla La Mancha. Obra Social y Cultural, 2003.
  • OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1883.
  • OSSORIO Y BERNARD, M., Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1903.
  • PALET Y VILLAYA, J. “Esposición de Bellas Artes. Una visita al salón de 1858”, El Isleño, Nº 459, 6 de noviembre de 1858.
  • PALET Y VILLAYA, J., “Exposición de Bellas Artes”, El Mallorquín, Nº 311, 8 de noviembre de 1858.
  • PALET Y VILLAYA, J., “Bellas Artes. Esposición de 1860”, La Iberia, Nº 1929, 2 de noviembre de 1860.
  • PARDO, J. M., “Cátedra de Paisage. Concurso abierto por la Academia de San Fernando”, El Clamor Público, Nº 4017, 25 de agosto de 1857.
  • PENA LÓPEZ, C., El paisaje español del XIX: Del naturalismo al impresionismo, Tesis Doctoral en red https://eprints.ucm.es/id/eprint/52721/1/5309859341.pdf [21/10/22].
  • PANTORBA, B. de, (seudónimo de José LÓPEZ JIMÉNEZ) Historia y crítica de las Exposiciones de Bellas Artes celebradas en España, Edit. Jesús Ramón García-Rama, 1980.
  • PÉREZ DE CASTRO, M., “Exposición de Bellas Artes en 1862”, El Panorama Universal, Nº 162, 14 de diciembre de 1862, p. 397.
  • PI Y MARGALL, F., “Esposición de Bellas Artes”, La América. Crónica Hispano-Americana, Nº 19, 8 de Diciembre de 1860.
  • PLA Y VALOR, M., “Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884”, La ilustración Ibérica, Nº 84, 9 de agosto de 1884
  • PORTELA SANDOVAL, F., “Nuevos datos sobre la vida y obra de Carlos de Haes”, en Homenaje al profesor Hernández Perera, Madrid, 1992, pp. 409-414.
  • DE LA PUENTE, J., “Estudios de paisaje de Carlos de Haes”. Exposición Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1971. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Libros de actas de las sesiones particulares, ordinarias, generales, extraordinarias, públicas y solemnes. (1752-1984), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007, en red http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctx3s6 [21/10/22].
  • REYERO, C.; FREXIA, M., Pintura y escultura en España, 1800-1910, Madrid, Cátedra, 1999.
  • RUGET LOSOSCOS, E., “La exposición general de Bellas Artes. Apuntes críticos”, Revista Contemporánea, Tomo XIII, 1878.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, R., Eugenio de Ochoa (1815-1872). El hombre de letras en la España de Isabel II, Tésis Doctoral, Madrid, 2016, en https://eprints.ucm.es/id/eprint/40097/1/T38001.pdf [21/10/22].
  • SIRET, A., Dictionnaire historique de peintres de toutes les écoles depuis les temps plus reculés jusqu'à nos jours, Bruxelles, 1848.
  • VALERA, J., “Artículo sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes de 30 de junio de 1856 publicado en la Revista de Madrid”, VALERA, Juan, Crítica Literaria, Obras Completas, Tomo XIX, Madrid, 1905.
  • VEGA, J., El maestro Carlos de Haes: paisajista y pintor-grabador, Lérida, 1996.
  • VIDAL, C., “Esposición de Bellas Artes”, El Museo Universal, Nº 21, 15 de noviembre de 1858, p. 161
  • VILLAMIL, M. F., “La Exposición Nacional de Bellas Artes”, El Siglo Futuro, Nº 717, 21 de marzo de 1878.
  • VVAA, Carlos de Haes. Un maestro del paisaje del siglo XIX, 2 vol. Zaragoza, Ibercaja, 1996. Boletín de El Arte en España, Nº VII, 30 de agosto de 1862.