La descentralización autonómica del estado de bienestar

  1. AROZ IBAÑEZ, MERCEDES
Dirigida por:
  1. Núria Bosch Roca Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2005

Tribunal:
  1. Antoni Castells Presidente/a
  2. Joaquín Trigo Portela Secretario/a
  3. Jorge Calero Martínez Vocal
  4. Vicente Navarro López Vocal
  5. Francisco Manuel Pedraja Chaparro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129523 DIALNET

Resumen

La Tesis se ha dirigido al estudio del Estado de Bienestar en España con un ámbito de investigación dirigido a la evaluación de su descentralización territorial en los servicos transferidos a las CCAA. Anliza el estado de la cuestión en el Estado de Bienestar en general y en España, como recopilación y síntesis. Se analiza el estado de la cuestión en la descentralización de los servicios de bienestar transferidos a las Comunidades Autónomoas con un carácter instrumental para orientar el análisis de la gestión autonómica. En lo que constituye el ámbito de la investigación se realiza el análisis de la gestión por las Comunidades Autónomas de los servicios de bienestar transferidos a fin de evaluar su actuación considerando los resultados obtenidos. Un grupo de Comunidades ha tenido la competencia de estos servicios públicos a lo largo de más de veinte años lo que permite analizar la gestión descentralizada, aun cuando en el periodo transcurrido se ha llevado a cabo también la propia cosntrucción y desarrollo de estos servicios dentro del modelo de bienestar europeo. En el estudio se analizan el sistema educativo y el sistema sanitario. La metodología utilizada para el análisis es la metodología basada en los indicadores de gestión, un sistema de medición de la actuación de las organizaciones que se ésta consolidando como una buena herramienta para medir la gestión pública. El análisis se realiza con un enfoque de eficiencia pública global (value for money)a partir de la utilización de baterías de indicadores de Economía, Eficiencia, Eficacia (las tres cualidades principales en la evaluación de la gestión pública) y de Equidad. La evaluación efectuada tiene un carácter de estimación dada la dificultad de establecer comparaciones entre las Comunidades Autónomas debido a la falta de información de datos homogéneos de los recursos y de los resultados de sus políticas de bienestar.