Diferencias de género en el abordaje de la patología cardiovascularuna aproximación desde la perspectiva de la asistencia médica urgente

  1. Riesgo García, Alba María
Dirigida por:
  1. Óscar Miró Andreu Director/a
  2. Ernest Bragulat Baur Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 06 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Coca Payeras Presidente/a
  2. Enrique San Pedro Secretario/a
  3. Juan Jorge González Armengol Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 365520 DIALNET

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en los países industrializados y tradicionalmente han sido consideradas una patología predominantemente masculina. Las mujeres con enfermedad cardiovascular han sido tratadas siempre a imagen y semejanza de los varones, pero en los últimos años diferentes estudios han puesto de manifiesto la existencia de notables diferencias tanto en la fisiopatología de la enfermedad como en la respuesta a los tratamientos y en la actitud de los profesionales ante estas patologías. Son muchos los estudios que describen estas diferencias en cuanto al manejo de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes en las pacientes hospitalizadas. Hasta ahora no se ha indagado sobre si existen diferencias a nivel de la asistencia urgente en los servicios de urgencias. El objetivo de esta tesis es conocer si existen o no diferencias de género en el tratamiento de cuatro patologías cardiovasculares muy prevalentes en los servicios de urgencias españoles: dolor torácico, síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular. Para ello llevamos a cabo 4 estudios distintos en los que se tomaron diferentes muestras poblacionales correspondientes a servicios de urgencias hospitalarios españoles. En general, las mujeres fueron de mayor edad y superior comorbilidad, eran más hipertensas, más diabéticas y con mayor prevalencia de valvulopatías, mientras que los varones presentaron más frecuentemente antecedentes de cardiopatía isquémica y tabaquismo. En el primer estudio, sobre el manejo del dolor torácico en urgencias, no encontramos a grandes rasgos, diferencias en el manejo de los pacientes que acuden por dolor torácico a un servicio de urgencias dependientes de su género. Las pocas diferencias encontradas en algún segmento de edad, sobretodo en relación con las pruebas diagnósticas solicitadas, no se debieron al diferente manejo sino a la dificultad física presentada por las pacientes para realizar determinadas pruebas diagnósticas. En el segundo estudio, sobre el manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, los resultados obtenidos indican que no existen diferencias en el manejo de esta patología en los servicios de urgencias dato que contrasta trabajos publicados tanto en Europa como en EEUU, donde el tratamiento a nivel hospitalario es menos intenso para las mujeres. Tampoco se observan diferencias entre sexos en el tercer estudio, sobre el abordaje de la insuficiencia cardiaca aguda. La práctica totalidad de las escasas diferencias encontradas se pudieron justificar por el diferente perfil clínico de los pacientes: perfil isquémico con disfunción sistólica en varones y perfil hipertenso y disfunción diastólica en mujeres. Tras la corrección por estos factores las mujeres resultaban más tratadas con digoxina y con menos ingresos en cardiología. En el cuarto estudio, sobre el manejo de la fibrilación auricular (FA) en los diferentes niveles asistenciales de un área básica de salud, encontramos alguna diferencia que pudo ser parcialmente explicada por el diferente perfil clínico de los pacientes; las mujeres reciben más frecuentemente digoxina al estar la FA asociada con más frecuencia en ellas a la presencia de insuficiencia cardiaca y ser mayores. Pero otras no tienen una explicación aparente y pueden poner de manifiesto algunas desigualdades, como por ejemplo la menor valoración de las mujeres por parte de un cardiólogo o su menor conocimiento del tratamiento recibido. Tras la realización de esta tesis doctoral podemos concluir que no existen, a grandes rasgos, diferencias en el tratamiento inicial de estas cuatro patologías en los servicios de urgencias hospitalarios españoles. Aunque hemos encontrado variaciones para algún subgrupo de pacientes y para alguna patología en concreto, parece que estas diferencias no se basan en el género del paciente sino en el diferente perfil clínico que presenta.