Características personales y motivacionales como factores predictores de la conducta antisocial en la adolescencia

  1. Carolina Bringas 1
  2. Francisco Javier Rodríguez 2
  3. María de la Villa Moral 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Psicología jurídica aplicada a los problemas sociales
  1. Expósito Jiménez, Francisca (coord.)
  2. Inmaculada Valor-Segura (coord.)
  3. Manuel Vilariño (coord.)
  4. Alfonso Palmer (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense

ISBN: 978-84-616-2890-2

Año de publicación: 2013

Páginas: 223-234

Congreso: Congreso Internacional de psicología jurídica y forense (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La investigación actual hace hincapié en la conducta problemática en edad juvenil, haciendo referencia a distintos factores responsables, así como diferenciando la tipología antisocial. Mediante el desarrollo de este estudio se buscará establecer las características individuales que predicen la formación de conductas desviadas en la adolescencia; concretamente los factores de personalidad y actitudes motivacionales relacionados con el nivel de comportamiento conflictivo de nuestros jóvenes. Los participantes fueron 433 escolares de diferentes centros de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, cursando estudios desde 3º de ESO hasta 2º de Bachiller, cuyas edades oscilaban entre los 14 y 20 años – siendo el 42,8% varones-. Los instrumentos utilizados fueron: El inventario de conductas antisociales (Bringas, Herrero, Cuesta y Rodríguez, 2006), el cuestionario de personalidad Big-Five (Benet-Martínez y John, 1998) y el cuestionario de valores motivacionales (Schwartz, 1992). Los resultados del análisis de regresión indican que las características de personalidad extraversión, sociabilidad y responsabilidad predicen la formación del comportamiento desviado socialmente, al igual que ocurre con los valores de poder, estimulación autodirección, universalismo y conformidad. Por otra parte el análisis diferencial de las variables estudiadas nos explica algunas relaciones con el nivel comportamental antisocial. Se discuten las implicaciones de los resultados