La caliza como elemento configurador del paisaje fortificado en el oriente de Asturiaslos recintos fortificados en corona, revisión tipológica y nuevos descubrimientos

  1. Eduardo Pérez-Fernández 1
  2. Beatriz González Montes 2
  3. Rogelio Estrada García
  1. 1 GUARD Archaeology Limited, Reino Unido
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: ¿Menos da una piedra? las sociedades pasadas a través de los materiales líticos

Número: 12

Páginas: 217-240

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Resumen

El sector oriental asturiano se caracteriza por contar con una compleja historia geológica, marcada por la naturaleza calcárea de las formaciones rocosas que la componen. Esta cuestón ha infuido notablemente en la tpología de los asentamientos humanos de dicha zona, ya desde época prehistórica. En el caso de los recintos fortfcados aparece una tpología que, si bien no es exclusiva del oriente asturiano, pues también está presente, aunque en menor medida, en los sectores central y occidental, es especialmente relevante en ese sector: se trata de los castros o recintos fortfcados en corona. Entre las principales característcas de estos enclaves se encuentra su aprovechamiento defensivo de los promontorios calizos, con pendientes muy pronunciadas y relieve abrupto. Destacan, además, por su aparente tendencia a adoptar una forma cónica dentro de la cual se incluiría una acrópolis, o porque su único elemento defensivo, a parte de los que proporciona su localización de forma natural, sea una muralla realizada con caliza. Todas estas cuestones unidas a la carencia generalizada de agua en las zonas en las que se asientan, así como la extrema exposición a los elementos naturales de sus localizaciones, contribuyen a cuestonar su funcionalidad. Tradicionalmente únicamente dos yacimientos del oriente asturiano cumplían estas característcas: Picu’l Castru (Caravia) y La Cuguruta (Piloña), a los que, se unen en este trabajo cuatro recientes descubrimientos inéditos hasta este momento: El Cuetu Chicu (Onís), La Llanadona (Parres), El Cuetu Treciá (Panes) y Peñe Duce (Amieva). No obstante, uno de los principales problemas con respecto a estos recintos es la carencia generalizada de intervenciones arqueológicas y dataciones asociadas, exceptuando una fase probablemente perteneciente a la Segunda Edad del Hierro en el caso de Caravia, circunstancia que solo permite especular sobre su cronología.

Referencias bibliográficas

  • Adán, G. E. (1997). El patrimoniu hestóricu de Caravia (Asturies): El Castru de Caravia. Asturies. Memoria encesa d’un país, 3, 11-22.
  • Adán, G. E. (1998). Punta de lanza de hierro, del Castro de Caravia (Asturias). Nuestro Museo: Boletín anual del Museo Arqueológico de Asturias, 2, 273-285.
  • Adán, G. E. (2002). La intervención en el castro de Caravia de 1992: 15 años después. Estudios Varios sobre Arqueología Castreña. I.E.P.A Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad.
  • Adán, G.E., Martínez Faedo, L. y Díaz García, F. (1994). Limpieza estratigráfica del castro de Caravia (Caravia, Asturias): Reconstrucción arqueológica/histórica. Zephyrvs, XLVII, 343-352.
  • Almagro-Gorbea, M. (2002). Urbanismo y Sociedad en la Hispania húmeda. En M.A. de Blas Cortina y A. Villa (Eds.), Los poblados fortificados del NO de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña (pp. 47-79). Ayuntamiento de Navia.
  • Arias Cabal, P. y Pérez Suarez, C. (1990). Investigaciones prehistóricas en la Sierra Plana de La Borbolla (1979-1986), en Excavaciones arqueológicas en Asturias: 1983-86 (pp. 143-151). Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Blas Cortina, M. A. de (2006). La arquitectura como fin de un proceso: una revisión de la naturaleza de los túmulos prehistóricos sin cámaras convencionales en Asturias. Zephyrus, 59, 233-255.
  • Camino, J. (2002). Algunos comentarios sobre las pautas territoriales y sociales de los castros del oriente de Asturias. En M.A. de Blas Cortina y A. Villa (Eds.), Los poblados fortificados del NO de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña (pp. 139-158). Ayuntamiento de Navia.
  • Camino, J., Estrada, R. y Viniegra, Y. (2009). El castro inacabado de La Forca (Grado, Asturias): un dominio territorial frustrado. Trabajos de Prehistoria, 66, 1, 145-159.
  • Camino, J. y Viniegra, Y. (2002). Los castros de la fastera oriental d’Asturies. Asturies: Memoria encesa d’un país, 14, 20-35.
  • Camino, J. y Villa, A. (2014). El hierro en el registro arqueológico, Kobie Serie Anejo, 13, 59-74.
  • Caso Blanco, E. y Pérez-Fernández, E. (2004). Carta Arqueológica del concejo de Piloña, Ficha 26 [no publicada]. Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
  • Cid López, R.M., González Santana, M. y Adán, G.E. (2009). El Castro de Caravia y la Edad del Hierro en la Asturias oriental: Caravia-Diadema de Moñes- Vadinienses. Entema. Volumen XVI, 87-113.
  • Esparza Arroyo, A. (1987). Los Castros de la edad del hierro del noroeste de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Esparza Arroyo, A. (2008). El significado de los castros del Noroeste zamorano. En Actas del III y IV Congreso de Antropología (pp. 29-37). Diputación Provincial de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
  • Estrada, R. (1995). Reseña del inventario arqueológico del concejo de Parres. En Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94 (pp. 236-238). Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Fanjul, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teverga. htps://repositorio.uam.es/handle/10486/664031
  • Fanjul, A. y Marín, C. (2006). La metalurgia del hierro en la Asturias castreña: nuevos datos y estado de la cuestón. Trabajos de Prehistoria, 63, 1, 113-131.
  • Fernández García, F. (2011). Situación actual, dinámica reciente y perspectivas de evolución del paisaje en las comarcas del Oriente de Asturias y del Saja (Cantabria). Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias.
  • Fernández-Posse, M.D. y Fernández Manzano, J. (2000). Los recintos de los castros. La función social de la muralla. En F. J. Sánchez-Palencia (Coord.), Las Médulas (León): un paisaje cultural en la “Asturia Augustana” (pp. 82-91). Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura. León.
  • Fichtl, S. (2010). Murus celticus: architecture et fonctions des remparts de l’âge du Fer. En Actes de la table ronde organisée par l’UMR 7044 de Strasbourg, l’UMR 6173-CITERES de Tours et Bibracte, à Glux-en-Glenne, Octobre 2006. Collecton Bibracte, 19. Glux-en-Glenne
  • González Ruibal, A. (2008). Los pueblos del Noroeste, en García Alonso, F. (coord.). De Iberia a Hispania (pp. 899-930), Ariel.
  • González y Fernández-Valles, J. M. (1976a). Miscelánea Histórica Asturiana. Gofer.
  • González y Fernández-Valles, J. M. (1976b). Antguos pobladores de Asturias. Colección popular asturiana.
  • González y Fernández-Valles, J.M. (1978). Asturias protohistórica. Historia de Asturias, 2. Ayalga. Gutiérrez, J. A. (1986-1987). Tipologías defensivas en la cultura castreña de la montaña leonesa. Zephyrus, 39-40, 329-335.
  • Gutiérrez, J. A. y Suárez. P. (2009). Castillos y fortificaciones feudales en Asturias. En Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003-2006 (pp. 493-516), Gobierno del Principado de Asturias. Trabe.
  • Llano Roza de Ampudia, A. de (1919). El libro de Caravia, Imprenta Gutenberg.
  • Luis Mariño, S. de, Serna, A. y Fanjul, A. (2021). La panoplia de finales de la IIª Edad del Hierro de la sima de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja, Asturias). ¿Un conjunto asociado a las Guerras Cántabras? Complutum, 32(1), 141-165.
  • Mañanes, T. (2015). La cristianización del territorio de la Meseta norte. Oppidum, 11, 199-220.
  • Marín, C. (2011). De nómadas a castreños: El primer milenio antes de la Era en el sector centro-occidental de la Cordillera Cantábrica [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. htps://eprints.ucm.es/id/eprint/14435/
  • Martínez Vega, A. (2003). La población primitiva en el valle del Piloña. Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • Maya, J.L. (1988). La cultura material de los castros asturianos. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Ralston, I. (2006). Celtic fortifications, Tempus.
  • Ralston, I. (2007). Celtic fortifications in the British Isles. En L. Berrocal Rangel y P. Moret (Eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro peninsular: las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente Atlántica en su contexto europeo. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez (octubre de 2006) (pp. 113-134). Real Academia de la Historia. Casa de Velázquez, Biblioteca Arqueológica Hispana.
  • Ríos, S. y García de Castro, C. (1998). Asturias Castreña. Ediciones Trea.
  • Rodríguez, O. y Sastre, J. C. (2014). El poblamiento de la Edad del Hierro en la Sierra de la Culebra: fortificaciones y control de los recursos minerales. En F. J. González de la Fuente, E. Paniagua Vara y P. de Inés Sutil (Eds.), Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Antigüedad Tardía: actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero Salamanca 20, 21 y 22 de noviembre de 2013 (pp. 205-220). Glyphos.
  • Sánchez-Palencia, F. J. y Fernández-Posse, M. D. (1986). Hábitat y urbanismo en la Corona de Corporales. Arqueología espacial, 9, 139-154.
  • Serna, A. y Fanjul, A. (2018). La Cerrosa (Suarías, Peñamellera Baja). Una sima de la Edad del Hierro. Asturies, 38, 18-22.
  • Vidal Encinas, J. M. (2014). Los roquedos fortificados en las sierras de Teleno y Cabrera. Argutorio: revista de la Asociación Cultural” Monte Irago”, 16 (31), 34-41.
  • Vidal Encinas, J. M. (2018). Los castros tipo “Sierra de la Culebra” en la provincia de León. En N. Hernández Gutiérrez et al. (Eds.), Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media (pp. 275-296). Glyphos.
  • Villa, A. (2007). El Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) y el paisaje fortificado en la Asturias protohistórica. En L. Berrocal Rangel y P. Moret (Eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro: las murallas protohistóricas de la meseta y de la vertiente atlántica en su contexto europeo. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, (octubre de 2006) (pp. 191-212), Real Academia de la Historia.
  • Villa, A. (2008). Sobre el armamento, la guerra y la belicosidad de la sociedad castreña, en La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico único en el mundo (pp. 697-704). Prensa Asturiana. Oviedo. Villa, A. y Cabo, L. (2003). Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Samartín: argumentos para su datación. Trabajos de Prehistoria, 60(2), 143-151.