Representación sindical y prevención de riesgos laborales durante la crisisimpacto y límites

  1. Raúl Payá Castiblanque 1
  2. Pere J. Beneyto Calatayud 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Sindicatos en la guerra

Número: 94

Páginas: 29-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/STRA.63303 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

La investigación que presentamos estudia el impacto de la intervención sindical en materia de salud laboral, en lo que se refiere tanto a la gestión preventiva y creación de una cultura participativa como en los procesos de vigilancia y control de las condiciones de trabajo. A tal efecto, se han consultado las principales encuestas nacionales e internacionales sobre gestión de riesgos laborales en las empresas, analizando los datos más relevantes en base a modelos de regresión logística y lineal, lo que ha permitido constatar que la representación sindical de los trabajadores en la empresa (generalista y especializada) correlaciona positivamente con el desarrollo de las principales dimensiones (social y científico-técnica) de los procesos de seguridad y prevención de riesgos laborales. Sin embargo, el efecto combinado de la recesión económica, la desregulación contractual y las estrategias empresariales de externalización de los servicios de prevención, estarían debilitando dicha correlación.

Referencias bibliográficas

  • Alós, R., Beneyto, P. J., y Jódar, P. (2017). “Reforma laboral y desregulación del mercado de trabajo”, Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 4, 73-86.
  • Beneyto, P., Alós, R., Jódar, P., y Vidal, S. (2016). “La afiliación sindical en la crisis. Estructura, evolución y trayectorias”, Sociología del Trabajo, 87, 25-44.
  • Bernabeu, J., Perdiguero, E., y Zaragoza, P. (2000). “Desarrollo histórico de la salud laboral”, en Benavides, A., Ruiz-Frutos, C., y García, A.M., (coord.) Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos, Barcelona, Editorial Masson,
  • Boix, P., y Vogel, L. (2000). Participación de los trabajadores. en Benavides, A., Ruiz-Frutos, C., y García, A.M., (coord.) Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos, Barcelona, Editorial Masson,
  • Boix, P., y Vogel, L. (2009). Participación de los trabajadores. Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (21/08/2018). Disponible en: http://www.istas.net/web/
  • Camas, F. (2003). La normativa internacional y comunitaria de seguridad y salud en el trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Castejón, E., y Crespán, X. (2007). “Accidentes de trabajo: [casi] todos los porqués”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 25,13-57.
  • Cerón, C. (2011). “Historia de la prevención de riesgos laborales en España desde el tardofranquismo a la transición”, Baetica. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 33, 399-411.
  • Coutrot, T. (2009). “Le rôle des comités d´hygiène, de sécurité et des conditios de travail en France: Une analyse empirique”,Travail et Emploi, 117, 25-38.
  • Durán, F. (2001). Informe sobre riesgos laborales y su prevención, Madrid, European Commision.
  • Frick, K., y Walters, D. (1998). “Worker representation on health and safety in small enterprises: Lessons from a Swedish approach”, International Labour Review, 137(3), 367-389.
  • García, A. M., y Benavides, F. G. (2014). “Determinants of workplace occupational safety and health practice in Spain”. Policy and Practice in Health and Safety, 12(2), 67-84.
  • García, A. M., Rodrigo, F., Dudzinski, I., y López-Jacob, M. J. (2004). Análisis de las tareas y percepciones de los delegados y delegadas de prevención en España. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), (14/08/2018). Disponible en: http://www.istas. ccoo.es/descargas/informenacional.pdf
  • García, M., Cárcoba, A., Menéndez-Navarro, A., Morón, R., y Voguel, L. (2015). Qué hacemos con el deterioro de la salud laboral y cómo avanzar en la igualdad y los derechos de los trabajadores en tiempos de crisis, Madrid, Ediciones Akal.
  • García-Calavia, M. A., y Rigby, M. (2016). “Recursos de poder de los sindicatos en España. Su examen a través de la negociación colectiva», Sociología del Trabajo, 87, 7-24.
  • Gillen, M., Baltz, D., Gassel, M., Kirsch, L., y Vaccaro, D. (2002). “Perceived safety climate, job demands, and coworker support among union and nonunion injured construction workers”, Journal of Safety Research, 33(1):33-51.
  • Igartura, M. T. (2015). Participación y representación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. En Igartua, M.T., Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales, Madrid, Tecnos, 332-357.
  • James, P., y Walters, D. (2002). Worker representation in helat and safety: options for regulatory reform. Industrial Relations Journal, 33(2), 141-156.
  • Jódar, P., Alós, R., Beneyto, P., y Vidal, S. (2018). “La representación sindical en España: cobertura y límites”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(1), 15-34.
  • Köhler, H. D., y Calleja, J. P. (2011). “Retos de futuro para las organizaciones sindicales en España”, Gaceta Sindical. Reflexión y debate, 16, 119-138.
  • Koster, R. B., Stam, D., y Balk, B. M. (2011). “Accidents happen: The influence of safetyspecific transformational leadership, safety consciousness, and hazard reducing systems on warehouse accidents”, Journal of Operations Management, 29 (7-8), 756-765.
  • Levine, D. I., Toffel, M. W., y Johnson, M. S. (2012). Randomized Government Safety Inspections Reduce Worker Injuries with No Detectable Job Loss. Science, 336 (6083), 907-911.
  • Linares, P., y López, V. (2016). La participación de los trabajadores y trabajadoras en salud laboral en España., Relats-Foro RLT 2017 (21/08/2018). Disponible en: http://www. relats.org/documentos/SST.Europa.LinaresLopez2016.pdf
  • Minter, K. (2017).” Negotiating labour standards in the gig economy: Airtaskerand Unions New South Wales”, The Economic and Labour Relations Review, 28(3) 438-454.
  • Narocki, C. (1997). “La prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas españolas”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 10, 157-181.
  • Narocki, C., López-Jacob, M. J., Canaleta, E., y Briso-Montiano, P. (2011). Impacto del asesoramiento sindical en salud., Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) (14/08/2018). Disponible en: http://www.istas.ccoo.es/descargas/Informe%20 impacto%20asesoramiento%202011.pdf
  • Olarte, S. (2017). “Prevención de riesgos profesionales en el trabajo autónomo. Balance de situación y retos pendientes”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 47, 167-192.
  • Payá, R. y Beneyto, P. J. (2018): “Intervención sindical y salud laboral en la Unión Europea: dimensiones, cobertura e impacto”, methaodos.revista de ciencias sociales, 6 (2): 210- 226.
  • Reilly, B., Paci, P. y Holl, P. (1995): “Unions, safety committees and workplace injuries”, British Journal of Industrial Relations, 33(2): 275-288.
  • Rodrigo, F. (2007) “Las Mutuas, esas grandes desconocidas”, Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 10(4), 192-194.
  • Rodríguez, E., y Menéndez, A. (2006). “Salud, trabajo y medicina en la España de la legislación social, 1900-1939”, Archivos de prevención de riesgos laborales, 9(2), 81-88.
  • Robinson, A. M., y Smallman, C. (2013): “Workplace injury and voice: a comparison of management and union perceptions”, Work, Employment and Society, 27 (4): 674-693
  • Sala-Franco, T. (2014). “La consulta y participación de los trabajadores y de sus representantes” en. Sala, T, Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Valencia, Tirant lo Blanch, 197-221.
  • Shaw, N., y Turner, R. (2003). The Worker Safety Advisors (WSA) pilot, Leeds, HSE BOOKS.
  • Tassinari, A., y Maccarrone, V. (2017).”The mobilisation of gig economy couriers in Italy: some lessons for the trade union movement”, Transfer, 23(3), 353-357.
  • Tompa, E., Trevithick, S., y McLeod, C. (2007). “Systematic review of the prevention incentives of insurance and regulatory mechanisms for occupational health and safety”, Scand J Work Environ Health, 33(2),85-95.
  • Vierendeels, G., Reniers, G.L.L. y Ale, B.J.M. (2011). “Modeling the major accident prevention legislation change process within Europe”, Safety Science, 49(3), 513-521.
  • Vogel, L. (2015). The machinery of occupational safety and health policy in the European Union– History, institutions, actors, Brussels, European Trade Union Institute (ETUI).
  • Walters, D., y Nichols, T. (2007). Worker Representation and Workplace Health and Safety, Basingstoke, Palgrave Macmillan.