Aplicaciones de la biomecánica al alto rendimiento deportivoimportancia del rango de movimiento específico (RME) en la evaluación isocinética

  1. Miguel del Valle Soto
  2. Blanca Méndez Suárez
  3. Jorge Egocheaga Rodríguez
  4. Gonzalo Sirgo Rodríguez
Revista:
Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte

Año de publicación: 1998

Volumen: 15

Número: 65

Páginas: 193-199

Tipo: Artículo

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar una serie de variables isocinéticas del aparato extensor de la articulación de la rodilla en deportistas de élite (lanzadores de martillo y saltadores de longitud) mediante la utilización de un dinamómetro isocinético KIN-CO=M a 60 y a 300º/seg., en dos periodos de la temporada:L Fase de entrenamiento genérico (FEG) y fase de la competición (FC). Se pretende, además, demostrar la necesidad de utilizar parámetros isocinéticos específicos que se adapten al gesto técnico y que sirvan de referencia fiable para el control del entrenamiento. Las variables isocinéticas utilizadas fueron: trabajo desarrollado a lo largo de todo el rango de movimiento (TRM) y en un rango específico de movimiento (TREM); momento de fuerza de flexión excéntrica y de extensión concéntrica a 30º (MEF). Para la variable TRM, en el grupo de saltadores, existen diferencias significativas (p<0.05) en el movimiento dominante a 300º/seg. obteniéndose valores superiores en la FC, tanto para la contracción concéntrica como para la excéntrica. En el grupo de lanzadores hubo diferencias significativas para ambas velocidades y tipos e contracción en el miembro dominante y no dominante, obteniéndose valores superiores en la FC. No hubo diferencias significativas para el resto de las variables. El análisis del momento específico de fuerza (MEF) de una evaluación isocinética no parece ser eficaz para planificar los entrenamientos. Hemos encontrado que con el entrenamiento se produce un incremento en el trabajo total (TRM) a velocidades altas (300º/seg). A pesar de no haber encontrado diferencias significativas en nuestro estudio entre la FEG y la FC, consideramos que el TREM es una variable importante para el control y seguimiento de los deportistas a lo largo de la temporada.