El origen de los derechos morales de autor y la importancia de la jurisprudencia y doctrina francesas en su reconocimiento

  1. Paula Vega García
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2022

Número: 29

Páginas: 215-238

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

La protección de las obras como propiedad de los artistas surge del progresivo reconocimiento a los autores de un poder de control económico sobre su creación. Si bien los primeros privilegios y, posteriormente, derechos que se atribuyen a los autores tienen un carácter patrimonial, la recuperación progresiva del vínculo personal entre creador y obra da lugar a una serie de facultades denominadas “morales” por su relación con la personalidad y sentimiento del autor. Aunque se ubica el origen de la propiedad intelectual en el Estatuto de la Reina Ana, los derechos morales aparecen de manera más tardía y por vía fundamentalmente jurisprudencial: a través de las resoluciones de tribunales franceses durante el siglo XIX y principios del XX. Dicha jurisprudencia fue en su momento objeto de estudio y de debate, dando impulso a una corriente de pensamiento que culminó con el reconocimiento de los derechos morales de autor en el Convenio de Berna y, en consecuencia, también en sus países firmantes. Este trabajo realiza un breve repaso de la evolución de los intereses personales de los autores y su progresiva aparición y protección, incidiendo en la influencia que no solo la jurisprudencia francesa sino también su doctrina. tuvo en su consagración legal

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Romero, C., Significado de la publicación en el Derecho de Propiedad Intelectual, Ilustre Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad de España/Centro de Estudios Hipotecarios, Madrid, 1969.
  • Baylos Coroza, H., Tratado de Derecho Industrial, Madrid, 1978.
  • Bercovitz Rodriguez-Cano, R., “Bienes de la personalidad y derecho moral de autor”, En torno a los derechos morales de los creadores, Rogel Vide. C. (coord.), Reus, Madrid, 2003, pp. 96.
  • Bertrand, A., Le Droit d’Auteur et les Droits Voisins, Masson, París, 1991.
  • Bondía Román, F., Propiedad intelectual. Su significado en la sociedad de la información, Trivium, Madrid, 1988, pp.70-108.
  • Caron, C., Droit d’auteur et droits voisins, LexisNexis, Paris, 2017. Colombet, C., Propriété littéraire et artistique et droits voisins, Dalloz, París, 1997.
  • Curchin, L.A., “The Lex Cincia and Lawyers’ Fees under the Republic”, Echos du monde classique: Classical Views, Univesrity of Toronto Press, vol. 27, nº 1, 1983, pp. 38, (disponible en Project MUSE, muse.jhu.edu/article/655898);
  • Darras, A., “ Lettre de France”, Le Droit D’Auteur, nº 4, pp. 38-41.
  • De Borchgrave, J., Évolution Historique du Droit D’Auteur, Bureaux Internationaux Reunis pour la Protection de la Propriété Intellectuelle, Bruxelles, 1916.
  • De Broglie, G., Le droit d’auteur et l’internet, Presses Universitaires de France, Paris, 2001.
  • Desbois, H., “Note au arrêt du 14 mai 1945”, Recueil Dalloz analytique et critique de doctrine, de jurisprudence et de législation, cahiers 35-36, 1945, pp. 286-288
  • Desbois, H., “Propriété littéraire et artistique”, Revue Trimestrielle de Droit Civil, 1957, pp. 390-395.
  • Dock, M-C., “Genèse et évolution de la notion de propriété littéraire”, Revue Internationale de Droit d’Auteur, 1974, pp. 127 –205.
  • Dupuis, M., Les propriétés intellectuelles, Ellipses, Paris, 2017.
  • Durán Rivacoba, R., Donación de inmuebles. Forma y Simulación, Aranzadi, Pamplona, 1995, pp. 31.
  • Forns, J., “Derecho de propiedad intelectual en sus relaciones con el interés público y la cultura”, Anuario de Derecho Civil, julio-septiembre, 1951, pp. 985-1020.
  • Gautier, P-Y., Propriété littéraire et artistique, Presses Universitaires de France, Paris, 2019.
  • Gavin, G., Le droit moral de l’auteur dans la jurisprudence et la législation françaises, Dalloz, París, 1960.
  • Giménez Bayo, J. y Rodríguez-Arias, B., La propiedad intelectual, Reus, Madrid, 1949.
  • González López, M., El derecho moral de autor en la Ley Española de Propiedad Intelectual, Marcial Pons, Madrid, 1993.
  • Gorguette d’ argouveS, S., Du droit moral de l’auteur sur son öuvre artistique ou littéraire, Imprimerie-Librairie Camille Robbe, Lille, 1924.
  • Laligant, O., La divulgation des œuvres artistiques, littéraires et musicales en droit positif français, LGDJ, París, 1983.
  • Lagarde, G., “Personnes et droits de famille”, Revue Trimestrielle de Droit Civil, 1952, pp. 361.Mallo Montoto, D., La difusión en Internet de contenidos sujetos al derecho de autor, Reus, Madrid, 2018.
  • Marco Molina, J., “Bases históricas y filosóficas y precedentes legislativos del derecho de autor”, Anuario de Derecho Civil, vol. 47, nº 1, 1994, pp. 121-208.
  • Marco Molina, J., La propiedad intelectual en la legislación española, Marcial Pons, Madrid, 1995.
  • Miró Linares, F., “El futuro de la propiedad intelectual desde su pasado. La historia de los derechos de autor y su porvenir ante la revolución de Internet”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, vol. 1, núm. 2, marzo 2007, pp. 103-155.
  • Nast, M., “Comentaire au affaire Canal v. Jamin”, Recueil Périodique et critique, 2ª parte, 1936, pp. 65-69.
  • Nerson, R., “Regimes matrimoniaux”, Revue Trimestrielle de Droit Civil, 1970, pp. 565.
  • Ollero Tassara, A., “Derechos de autor y propiedad intelectual. Apuntes de un debate”, Revista de Derecho Político, nº 27-28, 1988, pp. 113-180.
  • Ollero Tassara, A., “Los llamados derechos «morales» del autor en los debates parlamentarios”, Cuadernos de Derecho Judicial. Propiedad intelectual: aspectos civiles y penales, AA.VV., Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1995, pp. 31-62.
  • Pérez Cuesta, E., “Una perspectiva histórico-jurídica sobre el derecho de autor”, Revista de Derecho Privado, abril, 1991, pp. 333-344.
  • Plaza Penadés, J., El derecho de autor y su protección en el artículo 20, 1, b) de la Constitución, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Pollaud-Dulian, F., Le droit d’auteur, Economica, Lonrai, 2014.
  • Pouillet, E., Propriété Littéraire et artistique et du droit de représentation, Imprimerie et librairie générale de jurisprudence Marchal, Billard et Co. Paris, 1879.
  • Rams Albesa, J., “La génesis de los derechos morales de los creadores”, En torno a los derechos morales de los creadores, Rogel Vide. C. (coord.), Reus, Madrid, 2003, pp. 32-36.
  • Recht, P., Le Droit d’Auteur, une nouvelle forme de propriété, LGDJ, Paris, 1969.
  • Renouard, A-C., Traite des droits d’auteurs dans la littérature, les sciences et les beaux arts, Jules Renuard et cle, París, 1838, pp. 301-316.
  • Rodríguez Tapia, J.M., “Comentario al artículo 2», Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, Rodríguez Tapia, J.M. (coord.), Thomson Reuters, Cizur Menor, 2009, pp. 64-73.
  • Rodríguez-Toquero y Ramos, P., “Registro y propiedad intelectual”, Anuario de la Facultad de Derecho, nº 6, 1996-1997, pp. 41-58.
  • Rogel Vide, C., Autores, coautores y propiedad intelectual, Tecnos, Madrid, 1984.
  • Rousselet, M., “Le droit moral de l’auteur”, Revue des Deux Mondes, octubre, 1962, pág. 500.
  • Sánchez García, R., “La Propiedad Intelectual en la España contemporánea, 1847-1936”, Hispania: Revista española de historia, n° 121, 2002, pp. 993-1020.
  • Strömholm, S., Le droit moral de l’auteur en droit Allemand, Français et Scandinave avec un aperçu de l’evolution internationale. Étude de droit comparé, Vol. I, P.A. Norstedt & Söners Förlag, Estocolmo, 1967.
  • VVAA, “Michel Masson v. Gaudichot”, Jurisprudence Générale, 1880, pág. 169-170.
  • VVAA, “Affaire Charles Lecocq”, Revue des Grands Procès Contemporains, t. XXIV, 1906, pp. 475-504.
  • VVAA, “Ouvres musicales composées par l’un des époux pendant la communauté d’acquêts”, Le Droit d’Auteur, nº 4, abril 1900, pp. 43-44.
  • Villalba, C.A., “La positivización del Derecho de autor», en 110 años de protección internacional del derecho de autor: Berna 1886-Ginebra 1996. III Congreso iberoamericano sobre Derecho de autor y derechos conexos, Antequera Parilli, R. y Robella, A.L (coord.), OMPI/Ministerio de Educación y Cultura/Consejo de Derechos de Autor del Uruguay/ IIDA, Montevideo, 1997, pp. 59-80.
  • Viñao Frago, A., “1762-11763: una polémica sobre la libertad de impresión y precios de los libros de texto”, Historia de la Educación, nº 19, 2000, pp. 339.
  • Vivant, M., “Le droit d’auteur, un droit de l’homme ? ”, Revue Internationale de Droit d’Auteur, pp. 60-123.
  • Yzquierdo Tolsada, M., “Evolución histórica del Derecho de propiedad Intelectual”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, núm. 4, 1988, pp. 519.