Ilusión algorítmica y culturas examinadoras. Dos casos paradigmáticosla EBAU y el examen MIR

  1. Mariano Martín Gordillo 1
  2. Ángela Martín Carranza 2
  1. 1 Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, España
  2. 2 Universidad de Oviedo, España
Revista:
CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad

ISSN: 1668-0030 1850-0013

Año de publicación: 2022

Volumen: 17

Número: 51

Páginas: 307-331

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad

Resumen

Desde un enfoque de ciencia-tecnología-sociedad (CTS) se analiza el papel de los algoritmos matemáticos en dos pruebas que reciben gran atención mediática en España: la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) y la prueba para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada, más conocida como examen MIR. Ambas pruebas comparten el propósito de ordenar los resultados de los miles de aspirantes que participan en ellas. Sin embargo, en las dos se advierten errores e imprecisiones significativas que contrastan vivamente con la ilusión de precisión algorítmica que pretenden generar en el público. Finalmente, se apuntan algunas reflexiones críticas de carácter más general sobre los exámenes y su relación con la ilusión algorítmica.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo Díaz, J. A. (2020). Todo lo que siempre quiso saber sobre STEM/STEAM y nunca se atrevió a preguntar. Formación IB. Recuperado de: http://formacionib.org/noticias/?Todo-lo-que-siempre-quiso-saber-sobre-STEM-STEAM-y-nunca-se-atrevio-a-preguntar.
  • Bogdan Toma, R. y García-Carmona, A. (2021). “De STEM nos gusta todo menos STEM”. Análisis crítico de una tendencia educativa de moda. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 65–80. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3093.
  • Boletín Oficial del Estado (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). 340, 30 de diciembre. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3.
  • Boletín Oficial del Estado (2021). Orden SND/948/2021, de 8 de septiembre, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2021 para el acceso en el año 2022, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física. 11 de septiembre. Recuperado de: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-14809.
  • Boletín Oficial del Estado (2022a). Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. 6 de abril. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243.
  • Boletín Oficial del Estado (2022b). Orden PCM/58/2022, de 2 de febrero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2021-2022. Boletín Oficial del Estado, 4 de febrero de 2022. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/o/2022/02/02/pcm58/con.
  • Crespo González, J., (2021). ¿Debe la alta función pública parecerse a la sociedad? Algunas enseñanzas de la reforma de la alta función pública en Francia. Documentación Administrativa, 8, 9-24. DOI: https://doi.org/10.24965/da.i8.11022.
  • Del Molino, S. (2022). La ambición de Gabriel. El País, 22 de junio. Recuperado de: https://elpais.com/opinion/2022-06-22/la-ambicion-de-gabriel.html.
  • Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula: la innovación en la perspectiva de un cambio de época. Madrid: Morata.
  • Future Policy Lab (2022). Derribando el dique de la meritocracia. Informe. Madrid, 18 de mayo. Recuperado de: https://www.futurepolicylab.com/wp-content/uploads/2022/05/220518_FPL_Derribando-el-dique-de-la-meritocracia-1.pdf
  • Lledó, E. (1982). La carga de los exámenes. El País, 1 de julio. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1982/07/01/opinion/394322411_850215.html.
  • MacGillis, A. (2022). Estados Unidos de Amazon. La historia del futuro que nos espera. Barcelona: Península.
  • Martín Gordillo, M. (2003). Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), 377-398. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_3_10.pdf.
  • Martín Gordillo, M. (2017). Superando la ilusión bilingüe. Mácula, 8 de septiembre. Recuperado de: http://maculammg.blogspot.com/2017/09/superando-la-ilusion-bilingue_8.html#more.
  • Martín Gordillo, M. (2019). STEAM(E). Mácula, 15 de octubre. Recuperado de: http://maculammg.blogspot.com/2019/10/steame.html.
  • Martín Gordillo, M., González Galbarte, J. C. y Fernández García L.E. (2018). Exotitulación: un condicionante para una ciencia cordial. En M. Martín Gordillo e I. P. Martins (Coords.), Ciencia cordial: un desafío educativo. (30-47). Madrid: Catarata. Recuperado de: http://formacionib.org/noticias/IMG/pdf/cienciacordial.pdf.
  • Ministerio de Sanidad (2022). Formación Sanitaria Especializada: Resumen General de la Convocatoria 2021/22. Recuperado de: https://fse.mscbs.gob.es/fseweb/view/public/datosanteriores/resumenGeneral/listadosResumen.xhtml?faces-redirect=true#.
  • Perales-Palacios, F. J. y Aguilera, D. (2020). Ciencia-Tecnología-Sociedad vs. STEM: ¿evolución, revolución o disyunción? Ápice. Revista de Educación Científica, 4(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5826.
  • Rendueles, C. (2020). Contra la igualdad de oportunidades: un panfleto igualitarista. Barcelona: Seix Barral.
  • Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito: ¿qué ha sido del bien común? Barcelona: Debate.
  • Unamuno, M. (2007 [1899]). Ensayos: De la enseñanza superior en España. Obras completas, VIII. Madrid, Biblioteca Castro.
  • Vaz Leal, F. J. (2022). La formación de los médicos: ¿en qué nos estamos equivocando? Hoy Extremadura, 30 de mayo. Recuperado de: https://www.hoy.es/opinion/formacion-medicos-equivocando-20220530085730-nt.html