La alta montaña en las pinturas de Carlos de Haes desde el análisis de algunas creaciones de los Pirineos y/o de los Picos de Europa (1869-1876)

  1. González Prieto, Luis Aurelio 1
  2. Díaz González, María del Mar 2
  1. 1 Real Instituto de Estudios Asturianos
    info

    Real Instituto de Estudios Asturianos

    Oviedo, España

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Locus amoenus

ISSN: 1135-9722

Año de publicación: 2022

Número: 20

Páginas: 93-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/LOCUS.466 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Locus amoenus

Resumen

A Carlos de Haes compete la implantación de la pintura del natural en España. Desde la cátedra de Paisajismo en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, se erige en la correa de transmisión del plenairismo a sus discípulos más relevantes, seguidores acérrimos del artista. A pesar de su trascendencia en la renovación del discurso plástico contemporáneo español, en referencia a su figura se mantiene aún hoy cierta opacidad. Desde esta situación incomprensible, se plantea la aclaración de controversias y errores respecto de sus viajes a ambos macizos, Pirineos franceses y Picos de Europa, representados por el maestro a lo largo de su trayectoria. A partir de la consulta exhaustiva de la hemerografía local histórica y el manejo de otras fuentes documentales (catálogos de museos y salas de subastas), esta investigación corrige las atribuciones de siete obras que están desubicadas de la cadena montañosa y otras tres pinturas más que localizan mal los picos representados. Para rastrear los emplazamientos elegidos en su día por el artista, se desencadenó un laborioso trabajo de campo, contando con el conocimiento profundo del montañismo de los dos macizos. La orografía más emblemática e incontrovertible, la botánica y los atuendos y tocados de hombres y mujeres marcan las pautas para la detección de los parajes representados en las obras analizadas. La rectificación fundada de estos equívocos mejora el entendimiento de la figura del maestro hispano-belga y contribuye asimismo a determinar las etapas de su evolución.