«Et aliorum quam plurimorum quorum numerum sola Dei sciencia colligit». Las reliquias relacionadas en el Acta de apertura del Arca Santa de la catedral de Oviedo (1075)el recuerdo de lo olvidado

  1. Alonso Álvarez, Raquel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Locus amoenus

ISSN: 1135-9722

Año de publicación: 2022

Número: 20

Páginas: 5-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/LOCUS.464 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Locus amoenus

Resumen

En el Archivo de la Catedral de Oviedo se custodia la llamada Acta de apertura del Arca Santa, fechada en 1075 pero únicamente conservada gracias a dos copias realizadas en el siglo XIII. El Acta recoge aspectos relativos a la historia y a los intentos de apertura, así como al ceremonial que se siguió en 1075 para proceder a la inspección del relicario en presencia del rey Alfonso VI y su familia, abades, obispos y aristócratas. Incluye, además, el listado de elementos sagrados incluidos en aquel momento en el contenedor, a cuyo análisis, en su contexto hispánico y europeo, se dedica este artículo. En primer lugar, se ha intentado completar la identificación de las reliquias del Arca Santa, partiendo de estudios previos y utilizando calendarios, vitae y martirologios que, razonablemente, podemos suponer que se custodiaban en San Salvador en el momento en que se procede a la apertura. A continuación, se ha comparado el listado ovetense con los registrados en otros centros religiosos peninsulares y europeos, con el objeto de comprobar las semejanzas y las diferencias territoriales. Se advierte que todas las colecciones cuentan con un sustrato común compuesto por restos de personajes evangélicos y santos internacionales (generalmente paleocristianos) al que se añaden figuras locales o de mayor proximidad al centro propietario de las reliquias. Por último, y esta es una de las principales aportaciones del presente trabajo, se ha comprobado el carácter dudoso de muchas identificaciones, manifestada ya en el curso de las aperturas medievales de relicarios. La infrecuencia con que se realizaban estas ceremonias debía de propiciar un deterioro de los tituli y auténticas asociados a las reliquias, lo que favorecía, por un lado, reinterpretaciones basadas en la información hagiográfica con la que contaba cada centro, y, por otro, iba incrementando progresivamente el número de restos cuya identificación resultaba imposible, pero que, dado su indiscutido carácter sacro, continuaban conservándose en los relicarios y recibiendo culto.