La importancia del documento escrito en la génesis de la diplomacia monárquica, la diplomática en las relaciones luso-castellanas a fines de la Edad Media

  1. Néstor Vigil Montes 1
  1. 1 Universidade de Évora
    info

    Universidade de Évora

    Évora, Portugal

    ROR https://ror.org/02gyps716

Revista:
Documenta & Instrumenta

ISSN: 1697-3798

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 145-163

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DOCU.2017.V15.56207 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documenta & Instrumenta

Resumen

Uno de los temas más manidos en la historia política medieval es el de la formación de la diplomacia regia y las relaciones que mantenían los diversos reinos del occidente cristiano. Sin embargo, pocos investigadores se han detenido en la importancia que tiene el documento escrito para articular esa diplomacia y como las cancillerías regias adaptaron el sistema notarial para esta nueva necesidad, ya que la inexistencia de un derecho internacional provocaba que las relaciones entre monarcas fueran sujeto de derecho privado. Para analizar este fenómeno hemos estudiado el caso específico de las relaciones luso-castellanas a finales de la Edad Media, dos reinos en proceso de empoderamiento regio que mantuvieron unas intensas relaciones, prueba de ello es el importante legado de más de dos centenares de documentos conservados de esta actividad en el largo siglo que dista entre la batalla de Aljubarrota (1385) y el Tratado de Tordesillas (1494). El notariado estuvo presente en todas las misiones diplomáticas bajo la figura del secretario de la embajada. Todas las negociaciones llevadas a cabo tenían que ser validadas con el signo notarial de los dos notarios enviados por los dos reinos parte, y ratificadas después por los dos monarcas en documentos elaborados por sus correspondientes notarios. Unos notarios que adaptaron los formularios notariales a las necesidades particulares de la diplomacia. También observamos un sistema escriturario paralelo conformado por documentación privada (correspondencia, instrucciones, informes...), también básica para mantener el funcionamiento de las negociaciones. Si bien no podemos hablar de una diplomática particular para las relaciones de las monarquías medievales al no existir un órgano específico de emisión documental, sí podemos señalar la existencia de un nuevo campo de actuación de la diplomática notarial.

Información de financiación

Este trabajo ha sido posible gracias al disfrute de una beca postdoctoral (bolsa de pós-doutoramento) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia del Gobierno de Portugal (SRFH/BPD/94257/2013) y se encuadra en el proyecto estratégico del Centro Interdisciplinar História Sociedades Culturas (CIDEHUS) de la Universidade de Évora (UID/HIS/00057/2013). Asimismo forma parte del proyecto de I+D Escritura, notariado y espacio urbano en la Corona de Castilla y Portugal (siglos XII-XVII) del Ministerio de Economía y Competitividad de España (HAR2015-63676-P).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • A. DE LA TORRE Y DEL CERRO, Documentos referentes a las relaciones con Portugal durante el reinado de los Reyes Católicos, vol. 1, Valladolid, 1958,
  • A. SILVA REGO (ed.), As Gavetas da Torre do Tombo, 12 vols., Lisboa, 1962-1977.
  • C. ALLMAND, La Guerra de los Cien Años, Barcelona, 1989, p. 163.
  • D. E. QUELLER, The office of ambassador in the Middle Ages, Princeton, 1967, pp. 110-148.
  • D. NOGALES RINCÓN, “La cultura del pacto en las relaciones diplomáticas luso-castellanas durante el periodo Trastámara (1369-1504)”, En la España Medieval, 35 (2012), pp. 121-144 (http://dx.doi.org/10.5209/rev_ELEM.2012.v35.38906).
  • E. LLAGUNO AMIROLA (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I y Don Enrique III por D. Pedro López de Ayala, chanciller mayor de Castilla, Tomo II, Madrid, 1780 pp. 509510 (Crónica de Enrique III, año IV, cap. V)
  • F. P. CAÑAS GÁLVEZ, “La diplomacia castellana durante el reinado de Juan II: La participación de los letrados de la Cancillería Real en las embajadas regias”, Anuario de Estudios Medievales, 40/2 (2010), pp. 709-710 (doi:10.3989/aem2010.v40.i2
  • F. SENATORE, Uno mundo de carta. Forme e strutture della diplomacia sforzesca, Napolés, 1998.
  • GARCEZ VENTURA, Margarida, Igreja e poder no século XV, dinastia de Avis e liberdades eclesiásticas (1383-1450), Lisboa, 1997, pp. 551-557.
  • I. BECEIRO PITA, “La importancia de la cultura en las relaciones peninsulares (siglo XV)”, Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 79-104 (doi:10.3989/aem1999.v29.i1);
  • I. LAZZARINI, “L'informazione politico-diplomatica nell'età della pace di Lodi: raccolta, selezione, trasmissione. Spunti di ricerca dal carteggio Milano-Mantova nella prima età sforzesca (1450-1466)”, Nuova Rivista Storica, 83 (1999), pp. 247-280.
  • J. ARAÚJO, Portugal eCastela na Idade Média, Lisboa, 2009;
  • J. M. NIETO SORIA, “La renovación de la historia política en la investigación medieval: las relaciones de poder”, en Relaciones de poder en Castilla: el ejemplo de Cuenca, Cuenca, 1997, pp. 37-64.
  • J. MARQUES, Descobrimentos Portugueses, vol. III, Lisboa, 1944, pp. 457-458 (n. 298)
  • L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Documentos referentes a las relaciones con Portugal en la época del infante don Enrique (1393-1460), Madrid, 1960;
  • L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, y A. DE LA TORRE Y DEL CERRO, Documentos referentes a las relaciones con Portugal durante el reinado de los Reyes Católicos, 3 vols., Valladolid, 1958.
  • M. A. OCHOA BRUN, Historia de la diplomacia española (Tomo III: La Edad Media), Madrid, 2003.
  • M. BEROIZ LAZCANO, e I. MUNGUETA MORENO, Guerra y diplomacia en el Occidente Europeo: aproximación bibliográfica, en Guerra y diplomacia en la Europa Occidental (XXXI Semana de Estudios Medievales de Estella), Pamplona, 2005, pp. 423-467,
  • M. J. BRANCO y M. FARELO, “Diplomatic Relations: Portugal and the Others”, en J. MATTOSO (dir.), The Historiography of Medieval Portugal, C. 1950-2010, Lisboa, 2011, pp. 231-260.
  • M. J. SANZ FUENTES, “Cancillería y cultura en la Castilla de los siglos XIV y XV”, Cancelleria e cultura nel Medio Evo, Vaticano, 1990, pp. 187-199.
  • M. J. VIOLANTE BRANCO, “Revisiting the political uses of vernacular language in Portugal during the thirteenth century: on models, motives and modes”, en H. SKODA, P. LANTSCHNER, y R. L. J. SHAW, Contact and Exchange in later medieval europe, essays in honour of Malcolm Vale, Woodbridge, 2012, pp. 103-126.
  • M. LOPES ALMEIDA (ed.), Monumenta Henricina, 15 vols., Coimbra, 1960-1978.
  • M. M. CÁRCEL ORTÍ, Vocabulaire international de la Diplomatique, Valencia, 1997 (1994).
  • M. P. RÁBADE OBRADO, Una élite de poder en la corte de los Reyes Católicos: los judeoconversos, Madrid, 1993, p. 77.
  • MARQUES, José, “O poder real e a igreja en Portugal na baixa idade media”, Bracara Augusta, vol. XLIX, n. 96109 (1993), pp. 28-40;
  • N. VIGIL MONTES, “Livro de demarcações entre estes reinos e os de Castela e de contratos de pazes, un cartulario para las relaciones lusocastellanas en la Baja Edad Media”, Documenta e Instrumenta, 13, 2015,133-165. (http://dx.doi.org/10.5209/rev_DOCU.2015.v13.49743).
  • O. PONCET (ed.), Diplomatie et diplomatique. Les traites (Moyen Âge – debut du XIXe siècle). París, 2015.
  • OSTROWER, Alexander, Language, law and diplomacy, University of Pennsylvania Press, Pennsylvania, 1965, p. 226.
  • P. CAUTERA BENNÁSSER, “Negociar la paz en el siglo XIV”, A guerra e a sociedade na idade média (VI Jornadas LusoEspanholas de Estudos Medievais), vol. 2, Torres Novas, 2009, pp. 11-36.
  • P. CHAPLAIS, “The making of the Treaty of Paris (1295) and the royal style”, English Historical Review, 67 (1952), pp. 235-253.
  • P. CHAPLAIS, English Diplomatic Practice in the Middle Ages, Londres, 2003 (1975-1982).
  • P. OSTOS SALCEDO, “Las notas del relator, un formulario castellano del siglo XV”, Les formulaires. Compilation et circulation des modèles d’actes dans l’Europe médiévale et moderne. París, 2015.
  • P. ROMERO PORTILLA, Dos monarquías ante la modernidad, Relaciones entre Portugal y Castilla (1431-1479), La Coruña, 1999;
  • R. H., BAUTIER, Typologie diplomatique des actes royaux français (XIIIe-XVe siècles), en J. MARQUES (coord.), Diplomatique royale du moyen-âge, XIIIe-XIVe siècles, Porto, 1996, p. 57.
  • S. FRANÇA, Os reinos dos cronistas medievais (século XV), Brasilia, 2006, pp. 129-131.
  • S. LUSIGNAN, La langue des rois au Moyen Âge. Le français en France et en Anglaterre, Paris, 2004.
  • S. PÉQUIGNOT, Aun nom do roi. Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d’Aragon (1291-1327), Madrid, 2009, p. 23.